×
×
Red Internacional
lid bot

UCRANIA, GRECIA Y ESTADO ISLÁMICO. Ucrania, Grecia y Estado Islámico son los temas espinosos de la Cumbre Europea

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) centraron su reunión informal de este jueves en analizar las vías para intensificar la lucha contra el terrorismo, así como en la resolución del conflicto de Ucrania y Rusia y del problema griego.

Viernes 13 de febrero de 2015

Los líderes europeos comenzaron su cita informal a las 12.00 GMT con una reunión con el presidente del Parlamento Europeo (PE), el alemán Martin Schulz, con quien abordaron la iniciativa para poner en marcha el registro de nombre de pasajeros (PNR, siglas en inglés), considerado como un instrumento para la lucha contra el terrorismo internacional y el radicalismo.

Es así que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprobaron hoy una declaración en la que abogan por reforzar los controles en las fronteras exteriores del espacio de libre circulación Schengen para combatir el terrorismo internacional tras los atentados de Francia y las operaciones en Bélgica.

Los líderes europeos son partidarios de reforzar y modernizar el control de las fronteras exteriores aprovechando "al máximo" las normas ya existentes, pero también abren la puerta a modificar el código de fronteras Schengen para establecer "controles permanentes" sobre la base de una propuesta de la Comisión Europea (CE). "Estamos de acuerdo en que se efectúen sin demora controles sistemáticos y coordinados de personas que disfrutan del derecho a la libre circulación", señalan los Veintiocho en su declaración.

En el PE, los cuatro mayores grupos políticos (populares, socialdemócratas, reformistas y liberales) acordaron el pasado lunes aprobar el registro de nombres de pasajeros antes de finales de 2015.

Tras ese debate, los Veintiocho se reunieron con el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, para que les informe sobre la evolución de la crisis en el país, así como de los resultados de la cumbre de Minsk con los líderes de Rusia, Francia y Alemania, para buscar una salida diplomática a ese conflicto.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE decidieron el lunes dar más oportunidades diplomáticas a la resolución del conflicto ruso-ucraniano e intensificar la presión sobre Moscú, dejando la ventana abierta al diálogo en la capital bielorrusa.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, pidió "cautela" hasta que el nuevo acuerdo de paz para el este de Ucrania logrado en Minsk se aplique sobre el terreno, mientras que el mandatario ucraniano, Petró Poroshenko, agradeció a los Veintiocho su "unidad" ante la crisis en su país.

"Hoy aún tenemos esperanza en una solución pacífica, pero la verdadera prueba es el respeto del alto el fuego" recogido en el nuevo acuerdo, que entra en vigor el día 15, dijo Tusk en una declaración ante la prensa sin preguntas junto a Poroshenko.
Por otro lado, tras el debate sobre ese conflicto, los líderes se centraron en analizar las vías para intensificar la lucha contra el terrorismo yihadista, en especial después de los atentados de París y las operaciones antiterroristas desplegadas en Bélgica en enero.

Sobre este punto, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, había preparado un informe a sus colegas europeos sobre el acuerdo contra el terrorismo yihadista al que han llegado en España su Ejecutivo y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el principal de la oposición.

Para el cierre de agenda dejaron los líderes uno de los asuntos que más les preocupa, como es la situación de Grecia, aunque no figura directamente así sino bajo el título de "mejor coordinación de las políticas económicas dentro de la unión económica y monetaria".

A ese debate, que da continuidad a la reunión del Eurogrupo del pasado miércoles, estuvieron invitados los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y del Eurogrupo y también el ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem.

Los diecinueve países que comparten la moneda única se reunieron en la víspera para tratar de ir allanando el camino hacia un compromiso con Atenas sobre la renegociación de la deuda pública de ese país y su programa de rescate.

La reunión de este jueves ha sido además el estreno en la escena de Bruselas del nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, quien tuvo la oportunidad de exponer al resto de los líderes europeos su programa de salida de la crisis, que no descarta recurrir a buscar créditos en Estados Unidos, China o Rusia.

"Tengo gran confianza en que juntos podemos encontrar una solución viable para todos, para salir de la austeridad, resolver la crisis humanitaria en la Unión Europea (UE) y para hacer que la Unión vuelva a la senda del crecimiento y la cohesión social", dijo Tsipras a su llegada.

Esas declaraciones se produjeron unas horas después de que los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, reunidos en un consejo extraordinario, fracasaran en acercar posiciones con su colega griego, Yanis Varufakis, sobre una extensión del programa.

Antes de entrar al consejo, Tsipras se reunió con el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, con quien acordó retomar desde mañana las conversaciones técnicas con la troika, integrada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo la portavoz del responsable del Eurogrupo, Simone Boitelle.

A su llegada a Bruselas, Merkel afirmó su disposición a llegar a un compromiso con Grecia, pero recalcó que la credibilidad de Europa también depende de que se cumplan las reglas y de que exista confianza entre los socios. "Solo quisiera decir que Europa siempre está enfocada hacia el compromiso y ese también es el éxito de Europa. Los compromisos se forjan cuando las ventajas superan las desventajas y Alemania está dispuesta" a encontrar un punto de encuentro con Atenas, precisó.

Agencia: EFE