
Josefina L. Martínez @josefinamar14
Martes 26 de agosto de 2014
El presidente ucraniano anuncia por Twitter la disolución del parlamento y convoca elecciones parlamentarias para el 24 de octubre.Crecen las tensiones entre Rusia y el gobierno de Ucrania, EEUU y Europa. El detonante fue el ingreso no autorizado de un convoy de camiones ruso a Ucrania. La división se vio en los actos del día de la independencia, cuando los rebeldes prorrusos hicieron desfilar a decenas de prisioneros ucranianos por las calles de Donetsk. Este martes se reúnen Poroshenko y Putin en Bielorrusia.
El presidente ucraniano PetróPoroshenkoanunció este lunes la disolución del parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones, en un intento de superar la crisis política. El gobierno quedó muy debilitado después de la ruptura de la coalición gubernamental el pasado mes de julio, con la salida de dos de los partidos que la integraban y la renuncia del entonces primer ministro.
Esta crisis se produce en el marco de los intentos del gobierno de Poroshenko de aprobar leyes impopulares de aumento de impuestos, privatizaciones de los recursos gasíferos y aumento de presupuestos militares.
Al mismo tiempo crecen los enfrentamientos con los sectores prorrusos. El domingo 24 de agosto el gobierno de Ucrania conmemoró el día de la independencia con un desfile militar por las calles de Kiev. Marcharon soldados del ejército ucraniano y carros blindados que fueron utilizados recientemente en enfrentamientos con las fuerzas pro rusas en el este de Ucrania. Las banderas ucranianas flamearon por las calles céntricas, en una demostración de nacionalismo y sentimiento anti ruso. El presidente Poroshenko anunció que aumentará el presupuesto para gastos militares.
En el este de Ucrania los rebeldes prorrusos respondieron al desafío. En la ciudad de Donetsk obligaron a desfilar, a punta de bayoneta, a decenas de soldados ucranianos tomados como prisioneros. Cientos de personas los rodeaban al grito de “fascistas” y “asesinos”.Dos imágenes de un mismo día que muestran la división profunda de Ucrania, sumida en una guerra civil entre los sectores pro europeos y los prorrusos.
En la región oriental de Ucrania los enfrentamientos entre tropas ucranianas y fuerzas prorrusas han continuado la última semana, con varios muertos. El gobierno ucraniano ha estrechado el cerco sobre los rebeldes que se encuentran resistiendo en las ciudades de Donetsk y Lugansk.
La tensión escaló el viernes 22 de agosto cuando un convoy ruso de camiones atravesó la frontera hacia Ucraniasin autorización del gobierno. El presidente de Ucrania, PetroPoroshenko, EEUU y líderes de la UE denunciaron el hecho como una “violación de la soberanía” de Ucrania. “Consideramos esto una invasión directa de Rusia en Ucrania", dijo el jefe de seguridad ucraniano ValentynNalivaychenko en un comunicado a periodistas.
Por su parte, Vladimir Putín justificó el avance de los camionescon el argumento de que teníanfines humanitarios, llevar agua y comida a la población del este de Ucrania. Después de una semana de estar detenidos en la frontera, finalmentepasaron sin autorización. La carga fue traslada hasta la ciudad de Lugansk, escoltada por sectores prorrusos.
Después de estos hechos EEUU exigió que se endurezcan las sanciones contra Rusia, mientras la OTAN denunció que tropas rusas han estado disparado fuego de artillería en la frontera y dentro de territorio ucraniano, brindando apoyo militar a los separatistas prorrusos desde mediados de agosto. (Reuters)
Merkel visita Kiev
El sábado 23 de agosto Ángela Merkel se reunió con el presidente Poroshenko en Kiev. La canciller alemana insistió en que es necesario buscar una salida pacífica al conflicto, al mismo tiempo que reiteró su apoyo a la “integridad territorial de Ucrania”, oponiéndose a reconocer la anexión de Crimea por Rusia. Merkel también se comprometió a impulsar en la UE la creación de un fondo especial para destinar 500 millones de euros a la reconstrucción de las regiones orientales del país.
Mientras EEUU sostiene la necesidad de endurecer las sanciones contra Rusia, Merkel tiene una posición contradictoria. Por un lado busca profundizar la extensión de la OTAN hacia el este, lo que lleva inevitablemente a mayores tensiones con Rusia.Pero, al mismo tiempo, la economía de Alemania depende en gran parte de Rusia, que es su principal proveedor de energía y su cuarto socio comercial por fuera de la UE. Esto explica que a pesar de la implementación de sanciones por parte de la UE, siga buscando una salida negociada al conflicto.Este martes 26 de agosto se reunirán en Minsk, capital de Bielurrusia, Putín y Poroshenko.
Los trabajadores y sectores empobrecidos de Ucrania son las verdaderas víctimas de esta crisis, ya que sus intereses no se encuentran representados en ninguno de los bandos enfrentados.
Claves para entender lo que pasa en Ucrania
*Las movilizaciones de la plaza “Maidan” que comenzaron en noviembre del 2013 llevaron a la destitución deYanukovich en febrero de este año y la instauración de un gobierno pro occidental. Se abrió una crisis profunda que se transformó en un conflicto internacional donde están enfrentadoslos imperialismos norteamericano y europeos por un lado, y Rusia por el otro.
*La anexión de la región de Crimea por Rusia el 18 de marzo, significó una escalada en los enfrentamientos. EEUU y la UE se niegan a reconocer esa anexión.
*El 11 de mayose realizaron referéndums independentistas en las regiones del Donetsk y Lugansk en el Este del país donde ganó ampliamente la posición de independizarse de Kiev. Líderes separatistas proclamaron la República Popular del Donetsk y la República Popular de Lugansk.
*El 25 de mayo se realizaron elecciones presidenciales donde ganó con más del 50% de los votos uno de los hombres más ricos de Ucrania, PetróPoroshenko. No hubo elecciones parlamentarias en ese momento. Poroshenko ha disuelto el parlamento y convoca nuevas elecciones para el 26 de octubre.
*Según datos de la ONU más de 2000 personas han muerto en Ucrania desde que comenzó el conflicto por los enfrentamientos armados entre el ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos.