×
×
Red Internacional
lid bot

Ucrania promete autonomía a los separatistas y la OTAN desafía a Rusia

Este martes el parlamento de Ucrania aprobó un plan para otorgar autonomía a las regiones del este. La tregua se sostiene, a pesar de denuncias de ambas partes sobre violaciones al alto al fuego. La OTAN comenzó ejercicios militares en Ucrania.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Miércoles 17 de septiembre de 2014

El protocolo firmado el 5 de septiembre en Minsk contemplaba un plan de 12 puntos para avanzar en un alto al fuego permanente y una solución a la crisis de Ucrania, sumida en una guerra civil desde hace 5 meses.

La ley que Poroshenko hizo aprobar en el parlamento otorgaría autonomía para las zonas rebeldes por 3 años, la convocatoria a elecciones locales y garantías para poder utilizar la lengua rusa en esas regiones.

El plan incluye un compromiso de no perseguir ni castigar a quienes hayan participado de la rebelión, los que no hubieran cometido “delitos graves” ni estén implicados con la caída del avión de Malasyan Airlines.

A cambio, se exige el desarme completo de los rebeldes, el abandono de los edificios públicos y el acatamiento a la integridad territorial de Ucrania.

A su vez, el Parlamento de Ucrania aprobó este martes el Acuerdo de Asociación con la UE. Este acuerdo había creado hace meses el inicio del conflicto con Rusia. Sin embargo, el pasado viernes Rusia, Ucrania y la UE acordaron que no se implementará hasta el año 2016.

El domingo se denunciaron bombardeos cerca de Donetsk, donde murieron 6 personas. Mientras que el sábado hubo enfrentamientos cerca del aeropuerto de esa ciudad.

El principal líder de los rebeldes en Donetsk acusó el lunes a fuerzas ucranianas de violar la tregua repetidas veces e insinuó que ésta podría no durar mucho más tiempo, según declaraciones en Reuters.

A pesar de esto, todas las partes consideran que la tregua se mantiene. Algo que parecía muy difícil de alcanzar hace dos semanas, cuando la crisis en Ucrania se agudizó y escalaron las acusaciones entre Rusia y los países miembros de la OTAN.

LA OTAN desafía a Rusia con maniobras militares en Ucrania
El lunes comenzaron unos ejercicios militares de la OTAN en Ucrania. Una operación que estaba programada hace varios meses, pero que adquirió nueva dimensión después de la cumbre de la Alianza Atlántica el 4 y 5 de septiembre en Gales.

Según informa la web oficial del ejército de Estado Unidos en Europa, la operación “Rapid Trident” incluye 1300 hombres, que forman parte de un batallón multinacional para “ejercicios terrestres” en Ucrania. Participan 200 militares de la 173ª División de Infantería de EE.UU., con base en Italia.

La fuerza está integrada por 15 países: Ucrania, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Alemania, Gran Bretaña, Lituania, Letonia, Moldavia, Noruega, Polonia, Rumania, España, Canadá y EEUU.

O sea, que la integran 9 países que pertenecieron al área directa de influencia de la ex Unión Soviética antes de la caída del muro de Berlín. Todo un desafío para Rusia.
Estos días continuaron las acusaciones cruzadas entre Rusia, Ucrania, la UE y Estados Unidos.

El máximo comandante militar de la OTAN dijo el lunes que Rusia parece estar siguiendo un guion de "guerra híbrida" en su relación con la ex república soviética de Moldavia, que comparó con su actuación antes de anexar Crimea e intervenir en el este de Ucrania, según informa Reuters.

Hace unos meses, tropas rusas efectuaron movimientos militares en la región de Transnistria, una región de Moldavia que declaró su independencia en 1992 y dio forma a su propio aparato estatal, aunque desde entonces no ha obtenido el reconocimiento internacional.

A su vez, el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en un comunicado en la web de la OTAN, insistió en condenar lo que llamó una “ilegal e ilegítima” anexión de Crimea por parte Rusia.

Putin, ganador en las elecciones regionales

Las declaraciones de Rasmussen se produjeron después de las elecciones regionales rusas de este domingo, donde por primera vez Crimea votó como parte de Rusia.

En estas elecciones el partido de Putin, Rusia Unida, consiguió resultados muy favorables, obteniendo 20 de los 30 gobernadores, y sumando otros 9 que cuentan con el aval del Kremlin.

El partido de Putin obtuvo un 70% de los votos en la región de Crimea, anexada en marzo.

Esto significa un fortalecimiento del gobierno, en medio de una escalada de tensiones con EEUU y Europa y bajo los alcances de las sanciones económicas impuestas a Rusia.

Putin ya anunció que implementará una contraofensiva de sanciones para prohibir el ingreso de otros productos europeos y norteamericanos.

Todo augura que las tensiones con “occidente” (como ha vuelto a nombrarse en los medios de comunicación la alianza entre Europa y Estados Unidos) seguirán aumentando en el próximo período.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X