×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. Últimos acontecimientos de la huelga de hambre de ex presos políticos

Los Huelguistas, todos ex presos y presas políticos de la dictadura, se mantienen fuertes y decididos pese a los intentos del gobierno de dividirlos e invisibilizar su lucha, reuniéndose con otros grupos de ex presos que no son parte de la huelga.

Martes 5 de mayo de 2015

Después de 21 días desde que comenzó la huelga de hambre, más de un centenar de ex presos y ex presas políticas de la dictadura de Pinochet, han logrado estremecer a la opinión pública desde Arica a Punta Arenas, integrando a ex presos de ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción, Osorno, Puerto Montt, Castro, San Felipe, Los Andes, Rancagua, Rengo, Curicó, Linares. Decenas de ellos han debido ser internados en los centros médicos por descompensación.

Al parecer el único que permanece indiferente a esta problemática es el Gobierno y sus representantes

El recién pasado 30 de abril, el Subsecretario del Interior Mahmud Aleuy intentó una de sus últimas maniobras para pretender dividir el movimiento y no entregar respuestas a las demandas. Aleuy armó una mesa de diálogo con representantes de otras organizaciones de ex prisioneros políticos que no participan de la huelga y que históricamente han operado al lado del Gobierno, siendo financiados por el Ministerio del Interior, según denuncian las organizaciones que actualmente están en huelga de hambre. Por otra parte, denuncian que esa mesa de diálogo pretende pasar sobre las decisiones tomadas por los huelguistas para llegar a un acuerdo que nada tiene que ver con lo que necesitan los directamente afectados.

Como “anécdota” cuentan los huelguistas que hoy se presentaron militantes del Comité Central del Partido Comunista que aducían que no podían darle salida a las demandas puesto que la Ley de Presupuesto se discute en octubre, lo que demuestra una ubicación pasiva e indiferente como también totalmente cuestionable, viniendo de un partido que hoy en día es parte del Gobierno y que no ha realizado mayores acciones a favor de las demandas de Derechos Humanos.

Además, Aleuy cerró el diálogo con el movimiento huelguístico y propuso una reunión con el otro grupo para el 7 de mayo, donde pretende reducir la importancia de las demandas a un problema netamente previsional.

El Gobierno a través de sus representantes ha desconocido las exigencias que se han planteado desde los ex presos en huelga de hambre, y ha inscrito a estas en términos de años de antigüedad, de años de servicio, de bonos de término de conflicto, como si se tratase de un problema de trabajadores asalariados. Por su parte, los huelguistas le han recordado en la reciente declaración pública, que sus demandas son de Derechos Humanos, de indemnización y reparación, conforme a los tratados firmados por el Estado de Chile, incluso en la dictadura de Pinochet, donde en el artículo 14 de la Convención Internacional contra la tortura, firmada por él, se explica concretamente el derecho a reparación e indemnización justa por haber sufrido presión política y tortura.

Los huelguistas aclaran que están unidos en pos de un objetivo, que representa a los miles de ex presos políticos que hoy reciben una precaria atención médica con el sistema de Salud Prais, una pensión que no se compara con la que reciben torturadores y asesinos de la dictadura que gozan de beneficios carcelarios o impunidad. Además, los huelguistas plantean que desconocen la mesa de diálogo y a sus interlocutores, por lo que exigen un nuevo interlocutor que tenga la capacidad para entender las demandas exigidas.

Dentro de los ex presos políticos víctimas de la dictadura que han sido reconocidos por los diferentes informes, han fallecido 7.963, los que vivieron sus últimos días en condiciones indignas, con pensiones de hambre y sin haber logrado en estos años una reparación justa y un reconocimiento a la férrea lucha que dieron por una vida distinta para los y las trabajadoras y el pueblo pobre de este país.

En la toma que se realizó en la Catedral de Santiago, quedaron cuatro personas en ella: Braulio Gonzales de DDHH de la comuna de La Granja, Ricardo Clack de Puente Alto, Manuel Olivera y Beatriz Batazew. Las demás fueron reprimidas por personal de Carabineros, no importando la edad avanzada de quienes vienen manifestándose en estas marchas.

Los huelguistas han planteado que no se moverán y seguirán tomando acciones de distintos tipos. Agradecen la solidaridad de movimientos, agrupaciones y medios de comunicación independientes que han apoyado de diversas maneras.