El PJ mantuvo la mayoría en el co-gobierno universitario, mientras Franja Morada se afianzó como primera minoría. Hubo denuncias de irregularidades por punteros políticos en la facultad de Humanidades.
Martes 12 de abril de 2016 16:52
El 7 y 8 de abril se realizaron las elecciones para constituir el Consejo Académico en las facultades de Humanidades, Ingeniería, Ciencias Agrarias y Ciencias Económicas. Compuesto en cada facultad por representantes estamentales: 9 profesores, 6 estudiantes, 2 egresados y 1 no docente; este órgano será el encargado de elegir a los decanos de cada facultad y al rector de la universidad, configurando así el co-gobierno universitario.
Las principales fuerzas que se presentaron y las alianzas políticas que armaron responden de manera “más o menos” pública, al PJ o la UCR. En este sentido, el PJ del ex gobernador Fellner y el rector Rodolfo Tecchi logró mantener la mayoría en todos los claustros. Por su parte la Franja Morada del gobernador Gerardo Morales se ubicó como la primera minoría.
En el claustro estudiantil, el PJ se presentó dividido en todas las facultades, en donde las distintas agrupaciones estudiantiles alineadas con el ex gobernador Fellner y el Rector se quedaron con la mayoría de los consejeros en base a presentarse con un mecanismo de colectoras, similar al que usaran el FPV-PJ y la UCR de Gerardo Morales en las elecciones provinciales de Octubre pasado. Un mecanismo electoral que el Frente de Izquierda denunció como fraudulento. De esta forma obtuvieron 9 consejeros: 1 por “U21”, 1 por Unión Estudiantil y 2 por Juntos en Humanidades; 1 por “Conciencia” en Económicas, 2 por “La Liga” en Agrarias y 2 por “U21” en Ingeniería.
Por su parte la Franja Morada-UCR, obtuvo 4 lugares: 1 en Humanidades, 1 en Ingeniería y 2 en Económicas, quedando fuera del Consejo en Agrarias, mientras que la agrupación del Vicegobernador y presidente del PJ, Carlos Haquim, “Proyección Estudiantil” perdió el consejero que tenía en Humanidades.
Así con este resultado la Universidad se mantiene en manos del oficialismo que responde al ala del FPV-PJ recientemente derrotado en las elecciones del PJ provincial por el peronismo-massista encabezado por el vice-gobernador Haquim. Con este triunfo, el FPV-PJ conserva su bastión universitario desde donde puede proyectarse como oposición al “gobierno del cambio”.
Visto en general, el resultado de estas elecciones deja configurado un régimen universitario donde las castas profesorales y sus agrupaciones estudiantiles mantienen en el gobierno de la Universidad el mismo bipartidismo peronista y radical que gobierna la provincia, aunque invertidas las mayorías y minorías en el ámbito académico.
En el caso de las agrupaciones de izquierda se presentaron con listas en el claustro estudiantil en la Facultad de Humanidades. Por un lado, el “Frente 2 de Abril”, integrado por la CEPA -PCR y ALDEA (estudiantes de Letras), coalición apadrinada por el vicedecano de la Facultad de Humanidades, Carlos Aramayo, que oficia como pata izquierda de la gestión del decano kirchnerista, Ricardo Slavutsky, también aliado del rector Tecchi, no obtuvo consejeros en estas elecciones.
Por su parte, la juventud del Frente de Izquierda-PTS, también presentó lista al claustro estudiantil sin obtener consejeros. Durante las elecciones encabezó la denuncia contra los punteros de la lista ganadora “Juntos” por la compra de votos en la puerta de la facultad ante la complicidad de las autoridades de la junta electoral. Y concentró su campaña en la denuncia al reglamento antidemocrático que priva del derecho elemental del voto a la gran mayoría de los estudiantes. En estas elecciones de 8.000 inscritos sólo 1604 estaban habilitados para votar, y 500 para ser candidatos. En este sentido, exigieron el voto universal para todos los estudiantes como primera medida para democratizar el co-gobierno universitario, junto con la apertura de un proceso estatuyente para modificar el régimen de gobierno y constituir un co-gobierno con mayoría estudiantil, claustro único docente, y con voz y voto para los trabajadores no docente. Resaltaron que la democratización va de la mano de fortalecer al movimiento estudiantil para enfrentar junto a los trabajadores el ajuste y la represión del gobierno de Macri-Morales.
Detalles de las elecciones
Facultad de Ciencias Económicas
Docentes: Integración 6 consejeros, Compromiso Académico 3 consejeros
Alumnos: Voz Universitaria 2 Consejeros, Franja Morada 2 Consejeros, Conciencia 1 Consejeros, FUCE 1 Consejeros
Egresados: Identidad Universitaria 1 Consejero, Egresados en Acción 1 Consejero
No Docentes: Hubo empate 18 a 18, entre Unidad y Acción Renovadora
Facultad de Ciencias Agrarias
Docentes: Lista Azul 4 Consejeros, Lista Cambio 4 Consejeros y Lista 2016 1 Consejero
Alumnos: Acción 2 Consejeros, Liga Universitaria 2 Consejeros, Unite 1 Consejero, Nosotros 1 Consejero
Egresados: Lista Azul 1 Consejero, Lista Cambio 1 Consejero
No Docentes: Lista Verde 1 Consejero
Facultad de Ingeniería
Docentes: Lista Nueva Facultad 104 (7 Consejeros) Lista FIUNJU 31 (2 Consejeros)
Alumnos: U21 2 Consejeros; Unidad Estudiantil 1 Consejero, Franja Morada 1 Consejero, Frente Estudiantil 1 consejero y MIT 1 Consejero.
Egresados: Regresar 195 (1 Consejero) FIEGRESADOS 106 (1 Consejero)
No Docentes: Lista Lealtad y Compromiso 1 Consejero con 32 votos contra 29
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Docentes: 7 Consejeros para el Oficialismo y 2 Consejeros para la Oposición
Alumnos: Juntos 2 Consejeros, Franja Morada 1 Consejero, Fortaleza Universitaria 1 Consejero, U21 1 Consejero y Unión Estudiantil 1 Consejero
Egresados: Identidad Universitaria 2 consejeros
No Docentes: Oficialismo 1 Consejero