×
×
Red Internacional
lid bot

TEATRO. Un adiós a Carlos Gorostiza, ícono del teatro argentino

Falleció el reconocido dramaturgo Argentino el pasado 19 de julio.

Sábado 23 de julio de 2016

Carlos Gorostiza Rodríguez fue un dramaturgo, novelista, cineasta y actor argentino. Nació en 1920 en el barrio de Palermo, y ya a los 13 años de edad la situación económica de su familia lo obligó a trabajar para llevar el pan a su casa. Fue esta, quizás, la causa por la que más tarde esgrimió la pluma como dramaturgo y reflejó la realidad de las familias obreras e inmigrantes en la Argentina.

Reconocido por la crítica y los integrantes de la llamada “Generación del 60” como el iniciador de una nueva línea de la dramaturgia nacional, el nuevo realismo. Pequeña o grande, el escritor argentino tiene una sola fuente: la realidad argentina; a través de esa realidad se encontrará con los grandes problemas del hombre, pero sólo a través de ella. En su obra, El Puente (1949), Carlos lleva a la escritura teatral, a los sujetos principales de esa época: El obrero y la pequeña burguesía. La historia, casi una fábula, velada en algunos puntos pero contundente en su desenlace, requiere de un espectador atento a la incertidumbre que despierta en los personajes vivir una crisis que no entienden.

En esta pieza, como en las posteriores (entre otras, El pan de la locura y Los prójimos), el autor propone líneas de comportamiento claras respecto de la solidaridad y la responsabilidad social.

Junto a Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Carlos Somigliana, y otros fue miembro clave del Teatro Abierto, movimiento de resistencia cultural durante la dictadura.
Sin embargo, y contradictoriamente, habiendo sido víctima de la dictadura, y si bien en sus obras él refleja la situación y posibilidad de los trabajadores, a la salida de la dictadura en el año 1984 terminó siendo Secretario de Cultura de la Nación durante el gobierno de Alfonsín, gobierno que no solo terminó en una catástrofe económica y política que fue descargada sobre los trabajadores y sectores populares, sino que también fue el que promulgó la ley de Obediencia debida y Punto Final.

El año pasado fue entregada a Argentores una copia de las actas secretas y las listas negras encontradas en los sótanos del edificio Cóndor.

Estas listas fueron confeccionadas en los años 1979, 1980 y 1982 y allí figuran unos 300 nombres de actores, músicos, escritores y periodistas acusados de tener antecedentes marxistas, por lo que no podían realizar actividades públicas ni recibir apoyos del Estado. Entre ellos estaba Carlos Gorostiza y había otros socios de Argentores como, Osvaldo Bayer, Abelardo Castillo, Roberto Cossa, Agustín Cuzzani, Osvaldo Dragún, Samuel Eichelbaum, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, Juan Carlos Gené, Octavio Getino, , Ricardo Halac, Rodolfo Khun, David José Kohon, Víctor Laplace, Andrés Lizarraga, Julio Mauricio, Hugo Midón, Ricardo Monti, Pedro Orgambide, Sixto Pondal Ríos, Dalmiro Sáenz, Marcelo Simón, Fernando Solanas, Francisco Urondo, David Viñas y María Elena Walsh.