Hundimiento económico y degradación de las condiciones de vida, el resultado del primer año de una economía bajo el comando del FMI para rescatar a los acreedores de deuda, fugadores de dólares y especuladores. Gane quien gane, sin romper el con Fondo todo puede empeorar.

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Jueves 20 de junio de 2019 20:30
Un año de FMI en Argentina: por este camino nos hundimos hasta el Fondo - YouTube
El 20 de junio de 2018 el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaba el acuerdo Stand By con la Argentina por U$S 50.000 millones, a cambio de un severo plan de ajuste y monitoreo permanente de la economía. El anuncio de Macri, un mes y medio antes, por una cadena nacional grabada planteaba que “volver al Fondo” sólo implicaba un préstamo “preventivo”.
Pero el derrotero, a partir de allí, es bien conocido. De la mano del FMI y sus recetas de ajuste fiscal y monetario, aplicadas a rajatabla por el macrismo, la economía inició el camino al colapso. Mientras, las mayorías sociales sufren el impacto de los tarifazos, la licuación de sus salarios, una creciente inestabilidad laboral o dificultades de inserción laboral especialmente las jóvenes. A continuación repasamos algunos números del ajuste en curso:
Te puede interesar: La economía en el infierno del FMI
Te puede interesar: La economía en el infierno del FMI
Podés leer: De la mano del FMI, la pobreza infantil es la más alta en una década
Podes leer:Cinco claves sobre la fuga de capitales: ¿qué es y cómo frenarla?
Podes leer:Cinco claves sobre la fuga de capitales: ¿qué es y cómo frenarla?
Salir del Fondo, la única salida para revertir un balance muy negativo
Mientras todas las variantes electorales plantean aseguran para tranquilidad de los “mercados” que continuarán pagando la deuda al FMI, algunas intentan vender la posibilidad de una renegociación exitosa que evite continuar con las medidas anti austeridad. Solo el Frente de Izquierda plantea una salida realista para terminar con estas políticas de hambre y ajuste sobre las grandes mayorías, y eso implica de lleno romper con el FMI.
Te puede interesar:Plataforma Fernández - Fernández: la utopía de evitar el ajuste de la mano del FMI
Te puede interesar:Plataforma Fernández - Fernández: la utopía de evitar el ajuste de la mano del FMI
Es una medida de emergencia elemental poner un freno a este saqueo en curso, que como repasamos hundió los indicadores de la economía y con ello arrastró a la miseria a millones de personas que sufren hambre, pérdida de empleo y han visto deterioradas sus condiciones de vida.
Es preciso invertir las prioridades y poner por delante un plan que contemple destinar fondos para dar respuesta a las necesidades de las mayorías mejorando el acceso a la salud, a los servicios esenciales, generar empleo de calidad y recuperar el poder de compra perdido entre otros.
Tal como sostiene el economista Martín Schorr en el prólogo del libro “Salir del Fondo” escrito por Esteban Mercatante, esto “implica, desde ya, atacar intereses sensibles: los de los acreedores y los de los sectores más poderosos del empresariado nacional, así como las posiciones del imperialismo en el país”. La perspectiva es “terminar con el ‘gobierno del FMI’ y, sobre sus ruinas, imponer uno de otra clase: uno de la clase trabajadora y el pueblo explotado, que rompa con los imperativos de la valorización capitalista”.
Te puede interesar:Veinte puntos: cuáles son las propuestas del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad
Te puede interesar:Veinte puntos: cuáles son las propuestas del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.