Victoria de los celadores tras su lucha llena de negociaciones con las autoridades y conquista parcial de los objetivos. Una lucha que marca la efectividad de la unificación de las luchas y la unidad con otros sectores obreros y estudiantiles.

Jacobo A. García @Jacobscarface
Jueves 29 de octubre de 2015
En nuestra anterior nota- contábamos el seguimiento de la intensa lucha de estos trabajadores en Vigo. A partir de entonces se sucedieron las reuniones con el Alcalde de Vigo, Abel Caballero, el Conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña y la asistencia del colectivo al parlamento gallego. A continuación exponemos los hechos y extraemos conclusiones.
A las 5 de la tarde del miércoles 28 de Octubre tuvo lugar la asamblea donde los celadores y celadoras adoptaron sus decisiones. En la reunión con el alcalde de Vigo, éste manifestó el apoyo simbólico a su causa. En la reunión pactada para el martes 27 de Octubre con el conselleiro, estuvieron presentes también el Gerente del hospital Álvaro Cunqueiro y la directora de Recursos Humanos del SERGAS asi como el gerente de la EOXI de Vigo. Después de un largo y duro debate, los celadores recibieron una propuesta conciliadora por parte de las autoridades.
Esta consiste en recuperar las competencias del transporte interno y la gestión auxiliar, recuperando las funciones propias de esta categoría profesional dentro de los Hospitales de Vigo. Quedan fuera de esta propuesta el transporte externo y los servicios de esterilización. La excusa puesta por Almuíña ha sido que estos servicios dependen de una concesión autonómica en el primer caso y que supondría un coste económico elevado en el segundo. Esto implica que sigue habiendo trabajadores que ven peligrar su puesto de trabajo, pero por contrapartida se pueden producir nuevas contrataciones debido a que se dejará de disponer del servicio de los TIGAS-
Un colectivo reducido de 5 celadores asistió a una sesión del Parlamento gallego la mañana del miércoles 28 de Octubre, invitados por el grupo parlamentario de AGE, coalición de Anova, Esquerda Unida, Espazo Ecosocialista Galego y Equo, que concurrieron conjuntamente a las pasadas elecciones autonómicas del 2012. Los celadores no intervinieron en la cámara pero escucharon la pregunta que formuló AGE, exigiendo explicaciones de por qué entre los planes del gobierno autonómico estaba la concesión privada del servicio que realizan los trabajadores de esta categoría.
A las cinco de la tarde del miércoles 28 de Octubre se realizó una multitudinaria asamblea en la que participaron cerca de 400 trabajadores, y en la que participó también una delegación de celadores en lucha de Santiago de Compostela. En ella se decidió por una gran mayoría aceptar la propuesta de las autoridades sanitarias, las cuales se comprometieron a hacer cumplir en el plazo de un mes. Hubo voces críticas que plantearon seguir con la lucha, debido a que se había conquistado una posición de fuerza favorable, lo que hizo ceder a estas autoridades.
Sin embargo, esto no implica un parón rotundo de la lucha, si no que se ha suavizado temporalmente el conflicto a la espera de tener una mayor coordinación de todos los celadores de Galicia, ya que los objetivos que faltan por cumplir requieren de una lucha común. Fuera de las divergencias que se produjeron en la asamblea, y que se resolvieron de forma democrática, el conjunto de celadoras y celadores de Vigo y Galicia se sienten más unidos que nunca para encarar nuevos conflictos y alcanzar todas sus reivindicaciones.
Estas son: la supresión de toda concesión privada y contratación de personal en condiciones precarias en su categoría, así como la solidaridad con el resto de categorías profesionales del hospital que se encuentran en situación similar, aunque menos grave por el momento. Podemos ver con absoluta claridad como los celadores han tenido la iniciativa desde el principio en el proceso de lucha contra la privatización de la Sanidad Publica en Vigo. Ahora se empieza a dibujar una línea que marca la necesaria unificación y coordinación de las luchas de su sector. Una coordinación que también empieza a ir más allá de los trabajadores del Hospital, ya que también implica a los pacientes y a los estudiantes.
Este último colectivo participó en la concentración del miércoles 21 desde la “Comisión de apoio a loitas obreiras”, integrada en “Asembleas de Base”- también intervino entonces para remarcar la necesidad de una verdadera unidad obrero-estudiantil. Además también redactó un comunicado de apoyo a los trabajadores en el marco de este duro conflicto. Aunque la lucha de los celadores haya llegado a un punto y seguido, que llevará a una reflexión y nuevas acciones, la colaboración entre obreros y estudiantes ha sentado un precedente, que aunque pequeño, ambos colectivos han valorado muy positivamente.
El ejemplo de los celadores del Hospital Álvaro Cunqueiro es un ejemplo de la potencialidad que tiene romper el corsé coorporativista que desde las burocracias sindicales imprimen a todos los conflictos obrero. Estas y estos luchadores han demostrado que tejiendo lazos de solidaridad y acción, no solo con otros colectivos de trabajadores, sino también con estudiantes, las victorias están más cercanas. Aunque estamos cerca de una importante cita electoral en la cual aparecerán alternativas que levanten ilusiones entre las clases populares, es indispensable mirar el ejemplo de estas y estos trabajadores que con la movilización y la lucha han alcanzado sus objetivos, y al mismo tiempo valorar si las opciones que hoy se plasman sobre el tablero político son las que van a defender a la clase trabajadora , las mujeres y la juventud de los brutales ataques a los que nos someten.
Concentraciones, manifestaciones, huelgas, encierros, negociación con las autoridades, coordinación efectiva con otras ciudades gallegas y otros sectores en lucha… Toda esta batería de acciones demuestra la capacidad y la posibilidad de lograr victorias mas contundentes. Recuperar el control público de los servicios esenciales y ponerlos bajo control de los trabajadores y los usuarios, acabar con la precariedad laboral y el paro, y alcanzar una vida digna para la clase trabajadora y los sectores populares de la población, entre otras conquistas, hacia una sociedad con nuevas bases fuera de un capitalismo salvaje que explota y oprime. Un ascenso en la lucha de clases, en el terreno social, es una condición necesaria para que esto suceda. Pero no suficiente, pues la construcción de una alternativa política anticapitalista y obrera, que pueda fortalecer este movimiento y llevar sus demandas hasta el final, se hace cada vez más imprescindible.
Pero esto es un tema que estrictamente se escapa a los márgenes de este conflicto. Ha sido un placer para izquierdadiario.es estrechar relaciones con este colectivo de trabajadores y ser una voz que defienda sus intereses. Por otro lado, seguiremos manteniendo el contacto e informando sobre los avances en este proceso. Porque aunque escribimos el final de un capítulo, nos quedaremos hasta el final del libro, que tenemos la esperanza de que sea feliz.

Jacobo A. García
Vigo