×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Un “cambio de diseño” que ya sucedió

La Nueva Mayoría en el Comité Político en La Moneda planteó la necesidad no solo de un cambio de gabinete, sino de un “cambio de diseño”, presionado por la CEP, las masivas movilizaciones por NO+AFP y la proximidad de las elecciones. Pero el cambio de diseño, ya sucedió.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Martes 30 de agosto de 2016

Políticas anti-sindicales y anti-estudiantiles

Ya sucedió, porque sin prisa pero sin pausa, el Gobierno, con el beneplácito de los empresarios y la derecha, lleva adelante cada vez más políticas anti-sindicales y anti-estudiantiles.

Bachelet promulgó la reforma laboral, que es un retroceso para los trabajadores.
El presidente del Directorio de CODELCO, Oscar Landerretche, ante la indignación por los millonarios sueldos de directores y gerentes, con desprecio despreció esta indignación declarando que “no haremos medidas para satisfacer a la galería”.
La alcaldesa PPD de Santiago Carolina Tohá, trató a los estudiantes movilizados con sus tomas de “fascistas de izquierda”, y revindicó los desalojos policiales.

Los Rectores exponen ante la Comisión de Educación de Diputados, los de las privadas, defendiendo todo como está, los de las estatales, criticando el proyecto de ley del Gobierno. Pero, y esto es lo importante, buscando que la discusión sea en las lejanas alturas del parlamento de las bancadas empresariales. El Rector de la U. de Chile Vivaldi expresó que "ya no doy más con esto de puro reclamo, puro enojarse, seamos positivos”, en un claro mensaje contra la lucha estudiantil. El Rector de la UDP Carlos Peña, sugiere agregar nuevas trampas al camino plagado de trampas de la reforma educacional, entre ellas, dos: una que se divida en tres leyes, dejando para el final la gratuidad, cosa que no salga nunca; la otra, que se aprueben las leyes en general, y se deje su aplicación a una discusión posterior de reglamentos, donde el diablo mete la cola.

En la discusión sobre un “cambio de diseño”, el presidente del PC Guillermo Teillier lo rechazaba diciendo que no se iba a cambiar “el programa” a esta altura. Más allá de lo que fuera el famoso “programa”, lo cierto es que cada día más, el Gobierno, con el beneplácito de los empresarios y la derecha, pasó a políticas anti-sindicales y anti-estudiantiles. Contó con ayuda.

La inestimable ayuda

Con una política de desmovilizar, las dirigencias estudiantiles cupulares, impusieron su política de “incidir”. La dirigencia de la CONFECH tuvo una reunión con el Ministerio de Educación que no “incidió” en nada, y van por la presentación de una “contrapropuesta” que nadie discutió y que será confinada a una estéril discusión parlamentaria. La dirigencia de la CONES instaló su “mesa de trabajo” con el mismo Ministerio. Le dan oxígeno al Gobierno, desmovilizan.

La política anti-sindical y anti-estudiantil, con esta inestimable ayuda, choca con el ánimo social general, que no solo se refleja en las encuestas, sino en las calles, como ahora con las masivas movilizaciones por NO+AFP. Allí está la causa de su crisis, no en “rediseños”. Se agotaron sus políticas, y solo están tratando de mantener el barco a flote, navegando en tormentosas aguas. También choca con esa inestimable ayuda, por eso sus debilidades, que se manifestaron también en las cúpulas sindicales, con la crisis de las elecciones CUT. Y reabre un debate en las organizaciones de izquierda. Va configurándose lo que mediáticamente se conoce como “frente amplio”, con el encuentro entre distintos grupos como Revolución Democrática del diputado Giorgio Jakcson, Movimiento autonomista del diputado Gabriel Boric, Izquierda Autónoma, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia de Cristian Cuevas, y hasta la presencia del Partido Humanista, preparándose para ser una alternativa anti-neoliberal a la Nueva Mayoría. Por otra parte, Roxana Miranda ahora de ANDHA Chile, critica este intento como “la whiskierda”. Hay un debate de estrategias abriéndose paso.

Mientras tanto, se mantienen o ajenos al proceso de movilización y organización por NO+AFP, o con políticas que no están a la altura de la magnitud de la lucha, siendo una “viga maestra” del “modelo”. La misma Roxana Miranda critica, acertadamente, como “amarillo” el llamado a pasarse al Fondo E. Pero propone como alternativa, una variante de lo mismo: pasarse de una AFP a otra, hasta vaciar a cada una…

Por nuestra parte, el Partido de Trabajadores Revolucionarios, plantea que solo se podrá poner fin a las AFP, y avanzar a un sistema de reparto administrado por los trabajadores y usuarios, con los métodos de la lucha de clases. En lo inmediato, asegurar el Paro Nacional anunciado para el 4 de noviembre, con un Plan de Lucha, fortaleciendo las Coordinadoras NO+AFP, territoriales y nacional, abriéndolas con convocatorias públicas a reunirse, con base en las organizaciones de los trabajadores, llamando a la CONFECH a que convoque a un paro nacional estudiantil esa misma fecha.