La II Conferencia Nacional del PTR se inició con un intenso debate sobre las principales tendencias de la situación internacional y las mayores posibilidades de intervención de los revolucionarios. Te invitamos a conocer las principales discusiones.
Miércoles 17 de mayo de 2017
El significado de Donald Trump
Una de las principales discusiones que abarcó la Conferencia fue los límites o el fin de ciclo de la etapa neoliberal, que marcó los últimos 30 años de la política internacional. En este marco el ascenso de Donald Trump, a 9 años de iniciada la crisis internacional del 2008, como un cuestionamiento por derecha (anti-inmigrante y nacionalista) a la “globalización”, es un fenómeno disruptivo nada menos que en el corazón de la principal potencia imperialista.
El triunfo de Trump es expresión de una lucha política en la propia clase dominante imperialista, frente a las dificultades de un mundo que casi no crece y ya está causando un terremoto político a nivel internacional. Si bien es un gobierno débil que no ha podido llevar a cabo sus principales medidas a más 100 días de su asunción, su política para defender los intereses de Norteamérica en el mundo, plantea un escenario más convulsivo a nivel internacional.
Es además, es expresión de una crisis orgánica en los países centrales y en algunas semicolonias como América Latina, cuya profundidad es el quiebre de los partidos tradicionales de centro-derecha/centro-izquierda, como expresión de un profundo proceso de ruptura de una gran mayoría del pueblo trabajador con sus representaciones políticos de las últimas décadas, amenazadas por derecha por Trump, el Brexit o variantes nacionalistas, pero también por izquierda por nuevos fenómenos políticos que empezamos a ver.
En el corazón del imperialismo norteamericano, nuestra corriente viene buscando dar pasos para construir una voz y fuerza socialista y revolucionaria, con Left Voice, diario digital donde buscamos que nuestras ideas lleguen a miles que empiezan a buscar la forma de enfrentar a Trump de forma independiente al imperialismo “demócrata”.
El neoreformismo como nuevo fenómeno político
Dentro de los nuevos fenómenos políticos a la izquierda, una seria de nuevas formaciones que recrean la vieja idea de que sería posible gestionar y reformar el estado capitalista para obtener mejoras y reformas para las mayorías trabajadores, gana simpatía en amplios sectores.
Dentro de las formaciones neoreformistas se encuentran PODEMOS en España, Syriza en Grecia o Francia Insumisa de Jean-Luc Melechón en Europa y en nuestro país se encuentra expresado en el surgimiento y emergencia del Frente Amplio. Son expresión de un amplio descontento con los viejos partidos “social-neoliberales” como acá la Nueva Mayoría, y de millones que buscan una alternativa para la resolución de sus demandas. Sin embargo, estas alternativas no se proponen enfrentar a los capitalistas, los grandes responsables de los padecimientos del pueblo trabajador, como muestra Syriza en Grecia, que terminó gobernando para la “austeridad” de los capitalistas.
La conferencia debatió acerca de las principales características y un escenario a nuevas formas de pensar en sectores de masas del movimiento obrero y la juventud, en un escenario de mayor politización donde los revolucionarios podemos disputar la consciencia política de millones de trabajadores, jóvenes y mujeres, que empiezan a buscar una expresión política.
Para nosotros se trata de fortalecer una política independiente de los trabajadores que se plantee la lucha por un gobierno de trabajadores de ruptura con el capitalismo a escala internacional, y en esa perspectiva batallamos.
Elementos de recomposición de la clase trabajadora
Otro de los grandes debates de la Conferencia, fueron las tendencias que se vienen desarrollando dentro de la clase trabajadora en torno a una mayor intervención y recomposición o despertar en su consciencia.
Estos elementos los vemos en procesos de luchas que se vienen desplegando en contra de los ajustes de los gobiernos y empresarios, como en Francia el año pasado con masivas movilizaciones contra la reforma laboral neoliberal, pero también se expresa en buscar nuevas alternativas políticas a la izquierda de los partidos tradicionales, como también expresó la candidatura obrera anticapitalista de Phillipe Poutou. Si bien hoy se referencian en su gran mayoría en fenómenos de “gestión social” o reformas del capitalismo como Syriza o Podemos,millones empiezan a buscar nuevas organizaciones en la cual referenciarse.
A nivel Latinoamericano, esta mayor intervención de la clase trabajadora también viene poniendo límites a los gobiernos de derecha de la región como Macri en Argentina o del golpista Temer en Brasil, donde los trabajadores vienen de protagonizar la mayor huelga general en más de dos décadas y nuestra organización hermana, el Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) viene interviniendo activamente.
Sobre esta base, nuestra política pasa por enfrentar estos gobiernos de derecha de forma independiente a los gobiernos “progresistas” como el PT en Brasil o el kirchnerismo en Argentina, que abrieron el camino a la derecha sin resolver ninguna de las cuestiones estructurales del país y de la gran mayoría del pueblo trabajador, oponiendo una alternativa política de izquierda y anticapitalista de los trabajadores, mujeres y la juventud, como muestra el ejemplo del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Argentina.
En Venezuela, la derecha de la Mesa de Unidad Democrática viene capitalizando la oposición al gobierno de Maduro, que ha sumido al país en una grave crisis económica, social y política. En este sentido peleamos por una alternativa independiente de los trabajadores contra el imperialismo y la derecha, que saque las lecciones del modelo Chavista, que fue responsable de no tocar en nada la estructura dependiente de la renta petrolera.
Fortalecer la lucha internacional por una alternativa anticapitalista y socialista de los trabajadores
La importancia de fortalecer la lucha anti imperialista en el marco del ascenso de Trump, de fortalecer las luchas de nuestra corriente internacional y que permita debatir las vías para re construir una internacional de los trabajadores, la IV Internacional, fue parte de los debates planteados.
Para el PTR, la lucha que damos en Chile es parte de una lucha internacional de la clase trabajadora y por la construcción de partidos revolucionarios, que no será fruto de nuestro puro desarrollo como si no el subproducto de combates políticos y de la lucha de clases y mediante la fusión con sectores de vanguardia obrera, juvenil y de la mujer que emerjan en una situación mucho más convulsionada.
Esto requiere fortalecer el debate con las distintas corrientes que se plantean en alternativas a modelo neoliberal, pero que sin enfrentar a los empresarios y sin romper con el capitalismo, no son capaces de proponer ninguna alternativa seria y real para enfrentar o resistir los ataques empresariales y satisfacer las demandas del pueblo trabajador, como mostró la tragedia de Syriza.
En este marco, la lucha que damos como corriente internacional, con nuestra red internacional de La Izquierda Diario, presente en 11 países y en 5 idiomas, la buscaremos fortalecer junto a nuestros combates con nuestras organizaciones hermanas, como una lucha para ganar la consciencia de millones de trabajadores y jóvenes, organizando una gran fuerza internacional anticapitalista y socialista que intervenga en la lucha política y lucha de clases.
En este marco, discutimos la intervención al interior del movimiento de mujeres, único movimiento internacional en la actual situación y que nos plantea la enorme tarea de fortalecer un polo del feminismo anticapitalista y socialista en alianza con la clase trabajadora, con Pan y Rosas que tiene una destacada participación en diversos países de América y Europa, donde tenemos grandes desafíos planteados; y el impulso del Manifiesto por un nuevo Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista, como una forma de buscar llegar con nuestras ideas a obreros y jóvenes que se acercan a las ideas revolucionarias así como a diversos grupos que empiezan a buscar la construcción de una organización revolucionaria nacional e internacional.