×
×
Red Internacional
lid bot

PUERTO VALPARAISO. Un debate con la propuesta de royalty de Jorge Sharp ¿Qué hacer con las enormes ganancias portuarias?

El Puerto de Valparaíso tiene una importancia estratégica central en la zona, abriéndose por tanto un debate relevante sobre qué alternativa desarrollar, ante una economía asfixiada por el regocijo empresarial y la precariedad de los trabajadores ¿Qué proponemos desde el Partido de los Trabajadores Revolucionarios?

Ricardo Trabajador portuario eventual despedido

Miércoles 16 de enero de 2019

Los puertos y su importancia económica

En el contexto sud-americano, Chile ocupa el tercer lugar en toneladas de carga portuaria movilizadas y el primer lugar en la costa pacífica. Bajo esta perspectiva y siendo Chile un país netamente costero, no es extraño que el 88% del intercambio comercial internacional se realice por vía marítima. Al respecto, cabe señalar que en nuestro país el 95% de los contenedores y el 55% de la carga movilizada por puertos comerciales nacionales lo hace a través de los diez puertos públicos. Seis de los cuales han entregado sus principales frentes de atraque para ser administrados y operados por empresas privadas mediante concesiones, es decir, el Estado fiscaliza y los privados invierten, administran y operan.

La actividad marítima mundial el 2003, alcanzó un total de 24.589 mil millones de toneladas-millas de mercancías cargadas, con una tasa de crecimiento anual del 0,5%, siendo el petróleo crudo, mineral de hierro, carbón, cereales y carga contenedorizada los principales productos transportados. De acuerdo a las cifras contenidas en la memoria 2016 de la empresa, desde 1999 hasta el 2016 la estatal ha entregado al Estado por concepto de utilidades o deudas la suma de $23. 595 millones en tal periodo. De hecho, sólo el año pasado la cifra ascendió a la suma de $ 2. 800 millones.

Según cifras de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, los terminales de San Antonio, Valparaíso, San Vicente e Iquique han aumentado en 188% los dos primeros y 100% los dos segundos, el rendimiento en box/hora (1) desde el año 1999 al 2003. Un régimen de explotación a la medida de los empresarios y Precariedad laboral pura y dura.

La importancia estratégica del puerto

Los productos que más se exportan son los minerales y derivados de la metalurgia, los productos forestales, papel y celulosa, cobre y sal, cargas que principalmente se mueven como graneles sólidos (50% aprox.) y que en menor medida se hace como carga fraccionada (20% aprox). En el caso de las exportaciones por vía marítima el destino principal es Asia (42%), seguido de USA (20%), Sudamérica (12%) y Europa (12%).

El puerto es parte del engranaje de los grandes capitales imperialistas y sus tratados de libre mercado. No por nada es custodiado por la Armada, bajo código ISPS de “protección portuaria”, para prevenir la “conflictividad” que pueda poner en peligro la propiedad privada capitalista

Las políticas neoliberales en el puerto de Valparaíso

La aplicación de la ley 18.042 del año 1981, elimina la exclusividad de EMPORCHI para realizar el movimiento de las cargas entre el gancho de la grúa y el almacenaje, eliminó las “matrículas” (que garantizaba estabilidad en el empleo) y creó la figura del “trabajador portuario eventual”, a la vez que la ley 19.542 del año 1997 que crea 10 Empresas Portuarias Autónomas, elimina a la EMPORCHI y sienta las bases para la integración de capital privado en inversiones portuarias. Se aumentó la denominada “eficiencia” al trabajar 3 turnos diarios, disminuir el tiempo de estadía y la pérdida de cargas, y por lo tanto, rebajó los costes; lo que para los capitalistas fue “aumento de productividad” fue por el contrario consagrar los contratos precarios de trabajo y dejar rienda suelta a que los capitalistas aumentaran sus ganancias.

Con el fin de incorporar capital y gestión privada en obras públicas el año 1991, se aprobó el DFL 164 que autorizaba la participación privada en obras públicas, modificado el año 1996 por el Decreto 900 “Ley de Concesiones de Obras Públicas”. A partir de esa fecha, el Ejecutivo abrió conversaciones con este sector. Entre ellos, la concesión Frente Nº1, Terminal Pacífico Sur (TPS), el consorcio operador, que se adjudicó la licitación realizada el año 1999, está integrado por la Chilena Inversiones Cosmos Limitada (Grupo Von Appen: Naviera Ultrajas, Naviera Transmares, Agencia Naviera Ultramar y Compañía de Estiba Ultraport) y la alemana Hamburger Hafen-und Lagerhaus Aktiengesellshaft (HHLA). En el caso de la concesión que abarca los sitios 1 al 5 del Puerto y sus áreas de respaldo asociadas, fue otorgada por un período de 20 años, comprometió US$ 90,6 millones como pago extra al Estado y un canon anual de US$ 5,7 millones.

Fue este régimen el que permitió que penetraran capitales privados en todos los puertos de Chile. Fue así, como Von Appen se convirtió en uno de los dueños principales de las ganancias portuarias de Valparaíso.

¿Qué es la ley Valparaíso y la propuesta de impuesto propuesto por Jorge Sharp?

La ley de puertos ha sido un proyecto que por años la Concertación busco realizar. La más reciente data del 2014 cuando la comisión de descentralización, creada por mandato gubernamental, propuso la creación de una tasa portuaria territorial, relacionada al no pago de gravámenes en las ciudades donde se encuentran muelles.

Sharp toma elementos de esta propuesta. Desde inicios de su mandato, uno de los puntos principales de la denominada “Ley Valparaíso” busca que los puertos paguen un tributo permanente en las ciudades donde se encuentran localizadas.
En su versión más conocida, este tributo consiste (al 5º año de su aplicación) en US$ 0,5 por tonelada contenedorizada transferida, y US$ 0,3 por tonelada de carga fraccionada. Si bien esta propuesta es similar a la realizada el 2014, al menos en el aspecto económico, se explicita que su inversión irá orientada a en “iniciativas de carácter social”.

El mandato de los Von Appen en Valparaíso y los límites municipales
Aparentemente la propuesta de Jorge Sharp tendería a mejorar las condiciones de vida de los porteños y porteñas, pero con un impuesto al puerto nada nos garantiza que mejoren nuestras condiciones de vida. ¿Por qué? Primero, porque quienes van a decidir la inversión de este monto será el municipio y el Consejo económico compuesto por los empresarios locales, no los sectores obreros y populares.

Hasta el día de hoy no ha habido un ningún mecanismo de participación directa para definir el presupuesto municipal, que es bastante menor al que se espera recaudar con el impuesto al puerto ¿Qué nos garantiza que estos montos resuelvan nuestras necesidades? Nada, porque en la propuesta del Frente Amplio son las instituciones de la democracia de los empresarios las que decidirán en qué medida y en qué se repartirán estos recursos. Como vimos en un inicio las ganancias portuarias son enormes.

Por otro lado y más de fondo, la propuesta de royalty portuario deja intacto el poder e influencia de los empresarios portuarios como Von Appen en la región, privilegiados con el régimen de concesiones y que se hicieron ricos durante décadas acosta de precarizar a los trabajadores.

Este mismo empresario fue el que en más de 35 días de lucha portuaria reflejó la prepotencia empresarial digna de un grupo nazi. Hoy es el mismo que tiene listas negras para que los trabajadores que se movilizaron no pudiesen volver a trabajar.
Así, demuestra que fácilmente las ganancias que entrega con una mano la recupera con la otra, recortando directamente trabajadores.

La enorme movilización portuaria puso en tela de juicio a este empresario pero también mostró la enorme fuerza que pueden tener los trabajadores en coordinación con estudiantes y sectores populares.

¿Estatización del puerto bajo gestión obrera o royalty portuario?

Valparaíso es la zona que ocupa el segundo lugar del ranking de mayor cantidad de campamentos con 159, de los cuales 76 corresponden a Viña y 50 a la Ciudad Puerto. Son miles de casas precarias, de viviendas irregulares y campamentos. La expansión de los campamentos se traduce en que hay 10.072 familias en esta situación. Esto, sumado a los problemas estructurales en salud y la ausencia de un CESFAM, la pequeña Emilia, de 4 años, falleció en la sala de espera.

La pobreza y el trabajo precario en la ciudad podrían resolverse. Un 1 día de actividad portuaria equivale a 70 camiones recolectores de basura, 3.000 jóvenes de la comuna con gratuidad, o 2 CESFAM nuevos. Con las ganancias de la transferencia de carga en la “temporada alta” de la fruta (verano) se podrían construir 9.000 casas, solucionando de una vez el problema de la vivienda. Pero toda esa plata se la echa al bolsillo una sola familia de magnates. Por eso necesitamos una propuesta que busque terminar con el régimen de concesiones en la región diciendo claramente: ¡Fuera Von Appen!, estatización del puerto de Valparaíso bajo gestión de trabajadores y sectores populares.

Para que la ganancia portuaria sirva para solucionar los problemas sociales profundos de la región es necesario recuperar las ganancias portuarias para el pueblo trabajador. A diferencia de la propuesta de royalty portuario encabezada por Jorge Sharp, consideramos que los trabajadores y sectores populares pueden administrar toda la riqueza generada por los puertos.

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios junto a trabajadores y jóvenes buscamos instalar esta idea en lugares de estudios y trabajo, como parte de las interrogantes que dejo la lucha portuaria ¿El puerto para los porteños? Creemos que sí, y para eso hay que enfrentar a los empresarios.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile