19 de enero de 1943. El Diario Oficial publica la Ley del Seguro Social.
Jueves 19 de enero de 2017
Memoria de una seguridad social publica
Los y las trabajadoras en asamblea del IMSS (ANdeTIMSS), recuperamos y
reivindicamos esta fecha 19 de enero, en donde se reconoce la profunda conquista humana y laboral y su significado, nombrada seguridad social pública. Haremos varias entregas de este legado de los trabajadores. Rescatamos esta conquista histórica, sobre todo ante la implementación de las reformas estructurales que privatiza todo lo público para enriquecer a unos cuantos con la explotación de miles, y causante de enfermedades, de falta de bienestar y vida digna para los trabajadores y los sectores mas empobrecidos.
¿Pero que es Seguridad?
La palabra seguridad proviene del vocablo latino securitas el cual significa: cualidad de (estar) seguro o libre de peligro, daño o riesgo. En general se define como “estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano. ¿Y Social? La palabra social se deriva del vocablo sociales, por el cual se concibe todo aquello que le pertenece a la sociedad. Por sociedad se entiende toda agrupación natural o pactada de personas que se unen con el propósito de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.
¿Cómo surge la segurida social?
Las civilizaciones se han preocupado por aminorar la inseguridad natural de los seres
humanos. La Seguridad Social surge como el resultado del esfuerzo de grupos de
campesinos y trabajadores por lograr un mundo más seguro, pero también más justo.
La Seguridad Social es un concepto-institución nacido de la solidaridad que se manifiesta en la acción de ayudar a individuos o grupos en estado de necesidad o desgracia. La necesidad de encontrar seguridad se encuentra inscrita en la humanidad desde los tiempos más remotos. En el siglo VIII, Carlo Magno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, a sus viejos, a sus enfermos, a los sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar.
En 1601 Inglaterra estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir esta clase de asistencia parroquial y mas tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
¿Qué establece la declaración universal de los derechos humanos con relación a la seguridad social?
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), redacta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y establece en el articulo 22 que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional.
¿ Qué establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos con relación a la salud?
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial , la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” (Art. 25 Declaración de Universal de los Derechos Humanos). Por lo cual, el objetivo esencial de la Seguridad Social: es la redistribución de la riqueza con justicia social.
Los principios en que se sustenta la Seguridad Social son: Solidaridad,
obligatoriedad, integralidad, igualdad, redistribución, Universalidad, Participación Social, Unidad, y Eficacia.
Antecedentes de la Seguridad Social en Sudamérica y México
Simón Bolívar es el primero en mencionar el termino de Seguridad Social durante el primer Congreso Constituyente de la Angostura, en febrero de 1819, expreso: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política.”
En México, la seguridad social encuentra sus orígenes mezclados con los del surgimiento de la nacionalidad. Los conceptos que la definen están profundamente vinculados al movimiento insurgente.
En los Sentimientos de la Nación o veintitrés puntos de José María Morelos y Pavón, al reunirse el congreso de Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, expuso: “la soberanía dimana directamente del pueblo. Las leyes deben comprender a todos sin excepción de privilegiados” en el punto doce Morelos dice “que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso serán tales que obliguen a la constancia y patriotismo, modere la opulencia y la indigencia, y de tal suerte aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres y aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”.
La primera referencia clara sobre seguridad social se encuentra en el Programa del Partido Liberal, publicado por el grupo de los hermanos Ricardo Flores Magón (1874-1922) y Enrique Flores Magón (1877 1954), en el exilio en la ciudad de San Luis Missouri, Estados Unidos, el primero de julio de 1906. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de 8 horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
En diciembre de 1911, el presidente de la República, Francisco I. Madero (1873-1913), formula las bases generales para una legislación obrera que, entre otras cosas, tocaba aspectos como las condiciones de seguridad y salubridad en los talleres y fábricas, al igual que la previsión social y seguros obreros.
En la Constitución Política de 1917 concibió que el trabajo merece todas las garantías
económicas, políticas y sociales, porque es el medio esencial para producir los bienes y satisfactores de las necesidades del hombre y de la sociedad, asegurando su propia
existencia; genero también las llamadas garantías sociales, que protegen a las personas no como individuos, sino como miembros de una clase o grupo social determinados, e impone obligaciones activas al Estado para intervenir a favor de estas clases o grupos.
En términos generales el movimiento armado revolucionario que se originó el 20 de
noviembre de 1910, represento la lucha de las mayorías inconformes con la realidad de la nación y se caracterizo por popular, eminentemente social, así como reivindicadora de las clases obrera y campesina, revolución social que al cristalizar incorpora las garantías de los derechos sociales a la Constitución de 1917.
Estableciendo en la constitución de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Seguros sociales.
El articulo 123 señala que “ toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil para tal efecto se promoverá la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El apartada “A” de dicho articulo en la fracción XXIX se establece que "es utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalides, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guarderías y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.
Conociendo la importancia de esta conquista no permitamos que nos sigan arrebatando lo que garantiza la integridad del bienestar y la salud. La explotación descarnada enferma y destruye.
DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA
POR UNA SEGURIDAD SOCIAL DE Y PARA TRABAJADORES
No a las reformas estructurales, No al Gasolinazo
No mas privatización, ni subrogación, ni asociaciones público privadas