×
×
Red Internacional
lid bot

Un escándalo de evasión sacude Europa

Sábado 8 de noviembre de 2014

Jean-Claude Juncker presidente de la Comisión Europea.
Fotografía: wikimedia.org

Procter & Gamble, Fiat, Amazon, Pepsi, Ikea, FedEx Accenture, AIG, Amazon, Blackstone, Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Procter & Gamble son sólo algunas de las más de 300 empresas multinacionales que han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo bajo un mecanismo que les permiten reducir drásticamente el pago de impuestos por sus ganancias.

El escándalo surge de una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, entre los cuales se encuentran periodistas The Guardian (Reino Unido), Süddeutsche Zeitung y NDR (Alemania), la Canadian Broadcasting Corporation (Canadá), Le Monde (Francia), Asahi Shimbun (Japón), Politiken (Dinamarca) o Folha de S. Paulo (Brasil).

En el estudio de las más de 28.000 páginas de documentos confidenciales se pudo constatar el desvió de cientos de miles de millones de beneficios hacia el país centroeuropeo. Una operación que se calcula les facilitó el ahorro de al menos 700 millones sólo por las maniobras de evasión gestadas por la consultora PwC. Hay al menos otras tres consultar más involucradas por lo que la evasión sería de varios billones.

¿Cómo se realiza la evasión?

Las grandes compañías contratan a consultoras con el propósito de crear complejas estructuras legales-contables para evadir impuestos poniendo como sede de tributación Luxemburgo u otros países como Gibraltar, Delaware e Irlanda pese a que su actividad se ubica a miles de kilómetros. Las empresas fijan un domicilio postal y un teléfono en Luxemburgo y con eso basta para que pasen a tributar montos bajísimos. Según la investigación pagaban un 1% en impuestos por sus ganancias. Así se encontrar 1.600 compañías radicadas en un mismo edificio.

La legislación luxemburguesa presenta amplísimas facilidades para la evasión, a punto tal que permite que los asesores fiscales de PwC y de otras firmas presenten a las autoridades propuestas de estructuras societarias y acuerdos fiscales (Tax Rulings) diseñados para conseguir ahorros fiscales y firmar con ellas un documento escrito que les asegura que su plan será aprobado por el Ministro de Finanzas.

"Se trata de llevar tu planificación fiscal al Gobierno y recibir su bendición por anticipado", según Richard. D. Pomp, profesor de normativa fiscal en la Universidad de Connecticut.

En este proceso el hombre clave es Marius Kohl, llamado ‘Monsieur Ruling’, que dirigió todo este proceso durante años al frente de una agencia llamada Sociétés 6. Aprobó miles de estos acuerdos, incluso 39 en un mismo día. En una reciente entrevista con el Wall Street Journal, Kohl -ya retirado- afirma que "el trabajo que hice indudablemente benefició al país, aunque tal vez no en términos de reputación".

Los guardianes del secreto

La Comisión Europea ha abierto las investigaciones, aunque el Gobierno luxemburgués se ha negado a entregar los documentos donde se recogen estos tax rulings. PwC también salió a defenderse. Un portavoz de PwC afirma que la investigación del ICIJ está basada en información "obsoleta" y "robada", "y su sustracción está en manos de las autoridades competentes".

Otro en apuros es Jean-Claude Juncker, quien fue ministro de finanzas cuando se firmaron los acuerdos secretos entre 2008 y 2010 y acaba de ser nombrado titular de la Comisión Europea.

Las denuncias de evasión de las grandes multinacionales con la complicidad de los Estados agregan mayor tensión en el viejo continente cuando la economía se ve bajo la amenaza de una nueva recesión. Y cuando hay una preocupación en los jefes de Estados por atraer las inversiones y abrir ventajas al capital, mientras insisten con los planes de ajuste en el gasto del Estado y austeridad. Así lo expresó la canciller alemana Merkelesta semana en una reunión junto a empresarios.

Lo cierto es que más de 170 de las 500 empresas de la lista Fortune tienen una oficina en Luxemburgo. Pero la práctica de brindar facilidades impositivas a las multinacionales no es sólo del Gran Ducado, también lo hacen Alemania, Gran Bretaña y Francia. Un escándalo que seguro va a dar más que hablar.