Se trata de Diógenes Chapelet de 75 años que estuvo internado en terapia intensiva hasta el lunes pasado. En noviembre fue rociado por agrotóxicos dos veces. En Argentina, volvió a crecer el uso de agrotóxicos en el año 2017 para fumigar terrenos.
Viernes 12 de enero de 2018 16:48

Diógenes Omar Chapelet, vivía a 3 km de la comuna Marcelino Escalada, pueblo perteneciente al departamento de San Justo. Alrededor de su casa hay 2 campos, uno es del presidente comunal José Faletto, que fue fumigado aparentemente, los primeros días de noviembre a 25 metros de la casa de Diógenes que se encontraba en el patio, según informó su esposa.
Los vecinos, informaron a los medios que luego de haber rociado 2 veces con glifosato el campo, el hombre quedo en terapia intensiva. El médico y profesor Damian Verzeñassi comentó a Infobae: “empezó haciendo broncoespasmos, que es un signo de inflamación de las vías respiratorias por un agente irritativo, como los agrotóxicos. A partir de allí, ese cuadro inicial se fue agravando. Después hizo una petequia, que son esas manchas rojas que se ven en las fotos; son vasos capilares que se rompen porque están debilitados. Al final hizo una púrpura, ya que empezó a tener una falla a nivel globular. Y terminó con una falla multisistémica”.
La familia Chapelet dijo que estaba siendo blanco de amenzas, ya que en el medio hubo una denuncia policial, y luego, el 13 de diciembre Faletto se hizo presente en la casa de Diógenes junto Horacio Pennino técnico fitosanitarista donde ambos se retiraron ofuscados porque no querían firmar un acuerdo para que no se siga fumigando, relató en la revista Crisis el periodista Ricardo Serruya, uno de los primeros que investigó el caso y hablo con la familia.
Lamentablemente, este tipo de casos en Santa fe, de intoxicación seguida de muerte por agrotoxicos es común. La semana pasada se conocía el caso de un niño que murió en Alvear tras comer una galletita envenenada. El parte medico del niño informaba que el niño comió un raticida, que se conoce por el nombre comercial “Furadàn” es un agro químico hecho a base de carbofurano, uno de los pesticidas más tóxicos.
En Argentina actualmente según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se utiliza glifosato en más de 28 millones de hectáreas, 300 millones de litros de glifosato cada año, son volcados a los suelos. Los campos de soja transgénica, maíz y algodón son rociados con el herbicida para que nada crezca, salvo los transgénicos. Su uso está permitido en frutales de pepita (manzana, pera, membrillo),cítricos, vid, girasol, pasturas, pinos, yerba mate, trigo. Fue desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto a partir de la década del 70.
La OMS alertò el año pasado sobre la vinculación del herbicida glifosato y el cáncer ya que existen pruebas de que el herbicida puede producir cáncer en humanos y en animales de laboratorio. "También causó daño del ADN y en los cromosomas en las células humanas",y detalla que se encontró glifosato en agua, alimentos y sangre.