El pasado lunes, un hombre de 57 años acabó con su vida pocas horas después de haber sido desalojado de su vivienda en la capital de La Rioja, en Lugo.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Jueves 27 de noviembre de 2014
Era un desalojo como tantos otros, en los que la policía interviene en la vivienda para ejecutar lo dramáticamente inminente. Pero esta vez se convirtió en lo que las organizaciones sociales llaman "un homicidio", cuando a las 20hs este hombre perdió su vida al arrojarse a las vías de un tren.
Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de La Rioja han señalado que no tenían constancia de que esta ejecución iba a ocurrir. Esta organización anunció que desde el año 2009 está ayudando a personas que tienen intención de suicidarse. Sin embargo, sólo hace dos años se empezó a visibilizar esta gran drama.
Uno de los casos que más conmoción había causado fue en noviembre de 2012 en Barakaldo (País Vasco), cuando la ex concejala socialista vasca, Amaya Egaña, de 53 años, se tiró al vacío cuando la comitiva que iba a desahuciarla subía las escaleras. El banco La Caixa había efectuado un siniestro anuncio en Internet, en el que anunciaba la venta de su piso desde hacía un año. La respuesta en las calles fue inmediata y en Barakaldo miles se manifestaron bajo el lema “No al paro. No a los desahucios” y al grito de “No es un suicidio, es un homicidio”.
Según los datos registrados por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), desde el año 2007 se han producido 547.966 desahucios. Y, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), en el primer semestre del 2014 más de 26.500 familias fueron obligadas a entregar su vivienda a la banca ante la imposibilidad de pagar la hipoteca. Quedan en la calle y con una deuda enorme e impagable.
Pero este arrebato ha llegado incluso al de sus vidas mismas: ya son varios los suicidios momentos antes o después de una ejecución. Con el último caso de Lugo, ya serían ocho los suicidios registrados durante el año 2014, según informes de la PAH (Plataforma Afectados por la Hipoteca) y la enciclopedia libre 15Mpedia. En el año 2013 se registraron, según estas mismas organizaciones, 17 casos de suicidios después o antes de un inminente desahucio.
Por otro lado, el índice de suicidios ha aumentado en el Estado español un 11,3% entre 2011 y 2012. Los datos publicados por el INE registran 3.539 casos (7,5 cada 100.000 habitantes) durante el 2012, la mayor cifra registrada desde el 2005. La provincia que registra una mayor tasa de suicidios en 2012 es Lugo (16,1), seguida de Granada (14,4). En Galicia y Asturias se observan las tasas más altas durante el periodo estudiado.
— will (@wilisunt) noviembre 26, 2014
Organizaciones como las PAH denuncian la pasividad del Estado y sus Gobiernos como parte de la complicidad con las entidades financieras y la corrupción con las constructoras de todos estos años. Esta "gran hermandad" —Estado, Gobiernos, Bancos, Constructoras— se está cobrando la vida de los desahuciados. El rostro de Carmen, la el suicidio de un hombre en Lugo. Estos trágicos sucesos, están quedando sellados en las pancartas, en las manifestaciones lemas tales como "Ellos la pasta, nosotros los muertos", "Ningún desahucio sin respuesta" o "Hay que parar el terrorismo financiero".
Fuentes: INE

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.