Investigan si la estudiante de La Plata que se disparó en clase fue instigada en una red social. El acoso escolar entre adolescentes y vía redes sociales vuelven al centro del debate.
Martes 8 de agosto de 2017 11:44
El lunes se conoció la noticia del fallecimiento de Lara Tolosa Chanetón (15), la estudiante que fue internada luego de dispararse dentro de una clase en el Nacional de La Plata.
Ahora se investiga si su decisión estuvo relacionada con un supuesto hostigamiento sufrido en la red social Voxed, a través de la que fueron amenazados sus compañeros del secundario.
De cualquier manera, es preciso comprender que el uso de las redes sociales viene a potenciar una problemática social más profunda.
El hostigamiento o acoso escolar, también llamado bullying, se refiere al maltrato físico, verbal o psicológico intencional y reiterado que se da por parte de uno o varios chicos/adolescentes, contra otros.
Es importante señalar que, si bien es cierto que las agresiones se producen dentro de los centros educativos, son muchos los casos en que el acoso sobrepasa las fronteras de las escuelas. Sobretodo a través de las redes sociales que constituyen el espacio donde se dan interacciones que apuntan a discriminar a ciertos miembros de la comunidad escolar.
Las víctimas de acoso escolar presentan problemas psicológicos más o menos graves que pueden perdurar o no en el tiempo. Estos problemas van desde inseguridad y baja autoestima hasta depresión, ansiedad, autolesiones o conductas suicidas.
A su vez, el acoso escolar, como todo fenómeno social, es multicausal y responde a factores sociales, e institucionales entre otros. Principalmente, el hostigamiento escolar se ve atravesado por la discriminación social de grupos socialmente oprimidos.
Así, en un mundo racista, clasista y cisheteropatriarcal, las personas racializadas, pobres, mujeres y/o LGTB son más propensas a sufrir aislamiento social y a ser víctimas de acoso en su centro educativo. No es casualidad que haya más mujeres que hombres víctimas de bullying, ni que la escuela sea uno de los lugares de mayor discriminación hacia adolescentes trans.
El efecto del psicológico del bullying entonces se ve potenciado con las redes sociales porque es la mirada de los otros sobre uno mismo lo que constituye el foco del drama.
Así, la vergüenza se vuelve cada más eficaz en el modelaje de las conductas y las subjetividades, como mecanismo de control privilegiado para imponer la norma social. Esta norma, deviene del mensaje y el contenido de los medios de comunicación, de los programas televisivos, e incluso del mensaje socializador de la escuela misma como institución del Estado.
Queda en evidencia que el fenómeno del bullying no es parte de un “microcosmos” escolar si no que es reflejo de las múltiples formas de opresión que genera este sistema social, económico y político.
En materia legislativa, a nivel nacional se ha sancionado la Ley 26.892 de "Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas" y legisladores porteños han tratado de avanzar -infructuosamente- en el mismo sentido pero los hechos demuestran que para el Estado la violencia escolar continúa siendo una "materia pendiente”.
Igualmente, se vuelve necesaria la implementación de un programa educativo que aborde la diversidad y el respeto, hoy inexistente. Porque mas allá de la sanción la Ley de Educación Sexual Integral que después de 10 años sigue sin ser puesta en practica en las escuelas de gestión publica y privada. Hay que seguir peleando por mayor presupuesto y recursos para su efectiva implementación. También hay que elaborar otros lineamientos curriculares que contemplen la complejidad de la discriminación social y el fenómeno del acoso escolar.
También, es muy importante que los mismos jóvenes impulsen en los Centros de Estudiantes comisiones anti-acoso escolar, dirigidos por los propios estudiantes y apoyados por profesores, para la previsión y detección de casos de acoso escolar.

Eugenia Steininger
Nació en la provincia de Río Negro. Es docente. Militante de Pan y Rosas y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).