×
×
Red Internacional
lid bot

TEATRO POPULAR. Un mes de fiesta popular: CEETUCH celebra cinco años de existencia

Ad portas de cumplir cinco años desde su creación, la Compañía de estudiantes y egresados de Teatro de la Universidad de Chile, prepara su celebración en la explanada de Estación Mapocho con el montaje de sus cuatro obras: "Los Papeleros", "Ramón Ramón: La venganza popular de Santa María de Iquique", "Inmigrantes" y "La Revolución Rota".

Valeria Yañez

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago

Viernes 7 de octubre de 2016

CEETUCH (Compañía de estudiantes y egresados de Teatro de la Universidad de Chile) es un proyecto levantado por estudiantes de teatro que lo fundaron al calor de la movilizaciones estudiantiles del año 2011, con el afán de llevar las discusiones sociales a los lugares y territorios donde la segmentación social ha cerrado el acceso al arte y la educación: el arte como manera de manifestación social.

Durante el mes de octubre, la Compañía, hoy conformada por estudiantes y egresados, se prepara para mostrar todos sus trabajos, los cuales presentarán de manera gratuita en la explanada de la Estación Mapocho, desde el 13 de octubre al 6 de noviembre.

Entrevistamos a Matías Inostroza, parte del núcleo organizador, quien además es director de dos de los montajes: “Los Papeleros” y “La Revolución Rota”.

Matías, ¿cómo ha sido la experiencia en estos cinco años de trabajo junto a la Compañía?

M: Cuando pienso en todo el tiempo y trabajo que le he dedicado siempre me pregunto, ¿valdrá la pena? ¿Tendrá frutos? Pero, la belleza de este proyecto es todo un viaje de congruencia, coherencia y consecuencia. Estas palabras sirven de óptica para todos los aspectos de un proyecto así: una Compañía de Teatro de la Universidad de Chile, compuesta y gestionada por estudiantes y egresados.

La congruencia es un factor inicial, la Compañía nace con la motivación de trabajar desde una colectividad, o de alguna manera con la intención de priorizar la posibilidad de trabajar con un grupo grande de personas, en las que existirán muchas opiniones y diferencias con respecto a los pasos que da la Compañía y los montajes que decide producir; lograr trabajar desde los acuerdos y las diferencias ha sido un aprendizaje para todos supongo, en especial para mi, mis grandes aprendizajes humanos del teatro se encuentran en estos años de trabajo.

Creo que la Compañía es muy particular, te cita a trabajar con un grupo de personas que no conoces y hacer una obra para perseguir un objetivo mayor, llevar el teatro por los diferentes sectores de la sociedad con menos acceso, desde ahí también se piensa la estética, y el discurso de los montajes siempre apelante, siempre directo. Es por eso que pienso en la coherencia, cuando observo el desarrollo que ha tenido el lenguaje de la Compañía, me parece coherente, creo que ha ido avanzando por un camino claro en una zona cruda y hostil, el trabajo de itinerar con las obras por las poblaciones de manera auto gestionada solo puede ser algo simplemente consecuente, creo que en los tiempos actuales es una de las cosas mas valiosas que tiene esta compañía.

Donde las provocaciones artísticas tienen repercusiones sociales, esto es realmente bello, parece tener sentido, el teatro parece ser importante para la sociedad.

¿Cómo ves la relación entre el arte y la política?

M: Es una pregunta que da para largo, optaré por traducir lo práctico con la Compañía y su relación política. La Compañía es completamente auto- gestionada persiguiendo objetivos políticos, la idea de descentralizar el arte, de democratizar la cultura, de conectar la cultura con la educación y con la sociedad.

Todo este trabajo en el contexto político cultural de Chile es algo que bordea lo heroico y lo patético, pero a esta altura del trabajo me da igual el matiz que tome, creo que eso es espejo la óptica concursista y competitiva de entender la cultura en chile, al igual que la educación.

Estas políticas culturales (suponiendo que hubieran) privilegia solo la producción discriminando factores de calidad, (como si la calidad fuera solamente objetiva y neutra), y Fondart es una plataforma que solo genera desechos, desechos de calidad, pero desechos al fin, los grupos nacen y mueren lo que dura el Fondart.

La calidad no es algo neutro, tiene que ver con llevar a cabo un objetivo de la mejor manera posible, lamentablemente en Chile el objetivo sigue siendo en la mayoría de los casos “hacer una obra de teatro”. Para mí la calidad tiene que tener relación con la reflexión y la experiencia que puedo llegar a obtener en un evento cultural desde el punto de vista de lo que se está cultivando, hoy, ¿qué está cultivando las políticas culturales chilenas?

Si aún no se llega a una coherencia política y financiera me parece que la blanca calidad neutra está completamente fuera de juego, funciona más bien como un distractor para aludir preguntas mas importantes y trascendentes, me parece extraña esa fascinación chilena por lo bien hecho, es un objetivo a mi juicio vacío, en un país donde nada esta bien hecho, donde los abuelos jubilados trabajan empacando en el súper mercado, donde la farmacia te vende coca cola y el Estado financia bancos y conglomerados que abusan de la ausencia de derechos en la sociedad chilena. En un contexto así parece más fácil hablar de calidad artística, así nos hacemos los desentendidos, total mientras la cultura tenga entretenida a la gente con cosas de calidad no hay mas que hablar.

Creo que estamos muy lejos de abrirnos a lo que es realmente una experiencia cultural, y que mientras tanto los impuestos financian desechos de entretención, lo único que queda es la autogestión.

¿Cuál es la vinculación de la Compañía con la institución universitaria?

M: Es una vinculación práctica que genera un escenario a mi juicio positivo, pues la situación de Compañía universitaria es inédita en la actualidad y, si bien, carga con todo el mundo burocrático e institucional, tiene una gran salvedad: es tierra de estudiantes y egresados.

Nosotros cargamos con el nombre de la universidad al cumplir la Misión de Extensión que supuestamente debería cumplir la Universidad de Chile, pero que hace solo a través de fondos concursables para que estudiantes lo hagan por ellos. Nosotros no tenemos problema en hacerlo gratis, pues nuestra motivación es genuina, nosotros queremos hacerlo porque lo creemos importante y si no lo hace la Universidad de Chile, ¿quién lo hace? De esta manera y sin ningún privilegio concursamos a Fondos Universitarios como cualquier estudiante y hemos tenido el agrado de obtener varios fondos que han impulsado nuestro proyecto.

Por otro lado, la relación entre el CEETUCH y la universidad es un trabajo asociativo, pertenecemos a extensión de la Universidad de Chile, pero somos independientes, ellos no nos pagan por hacerlo y nosotros decidimos cómo, qué y cuándo hacer lo que hacemos. La universidad tiene el privilegio de que los integrantes de la Compañía solo pueden ser estudiantes y egresados de la Universidad de Chile y a cambio nos apoyan con lo que puedan, salas de ensayo, difusión y ahora con temporada para nuestros estrenos.

¿Qué esperan de esta celebración?

M: Lo que espero es festejar, que un proyecto tan genuino, inédito y consecuente sigue en pie a pesar de las condiciones culturales de Chile, la celebración es eso, una fiesta a la resistencia del teatro popular, de la toma de las calles, de la reflexión social, del trabajo en equipo, la autogestión y creo que la mejor manera de hacerlo es haciendo teatro. Además, es primera vez que la Compañía se acerca al centro, es para nosotros algo nuevo, buscamos visibilizar nuestro trabajo a los sectores de la sociedad que tengan un interés por lo que hacemos, esperamos que mucha gente acuda a la fiesta y que se abran puertas para el futuro de la Compañía.

¿Cuáles son las proyecciones del grupo?

M: Seguir desarrollándose en las diferentes áreas que genera el proyecto, la educación cultural, la descentralización del arte, la fiesta del teatro popular y que todo esto sea además una posibilidad laboral para los integrantes del grupo, que a pesar de la realidad cultural, exista una instancia donde habite una consecuencia social y una posibilidad laboral. Para eso estamos trabajando en un sistema de cooperativa cada vez mas complejo, al cual se han ido sumando otros actores sociales, en su mayoría jóvenes dispuestos a trabajar no solo por dinero, sino que también por consecuencia.

PROGRAMACIÓN

Explanada Estación Mapocho / 20:00 hrs. / Libre y Gratis.

La revolución rota / 13 al 16 de octubre

Los Papeleros / 21, 22 y 24 de octubre

Ramón Ramón: La venganza popular de Santa María de Iquique / 27 al 30 de octubre

Inmigrantes / 3 al 6 de noviembre