×
×
Red Internacional
lid bot

Financiamiento político. Un monstruo del multirut y el trabajo precario: El clan Von Appen

Hace una semana Fundación Sol publicó en sus redes sociales el detalle de las donaciones que el clan Von Appen realizó a la campaña de candidatos para la Convención Constitucional, los $44.750.000 millones fueron a los bolsillos de la derecha y la concertación. Incluido a Pablo Toloza y Katerin Lopez, candidatos de la UDI por Antofagasta.

Lunes 26 de abril de 2021

Los herederos de Albert Von Appen, agente Nazi encargado de las operaciones en Latinoamérica, donaron millones de pesos para la campaña de candidatos de Vamos por Chile, lista integrada por la UDI, RN y Evopoli (Pablo Toloza y Katherin López por la UDI en Antofagasta) y para la Democracia Cristiana en otras regiones, de la lista Apruebo Dignidad.

¿De dónde sacan la plata para pagar sus políticos e influir en la agenda nacional?

Su poder económico se origina desde Inversiones Ultramar, holding empresarial dedicado al comercio exterior, dueños de Puertos, Agencias Navieras, Empresas logísticas y de operación portuaria, entre otros que tiene su origen en los años 40 en Chile, a través de capitales del Estado alemán en los tiempos de Hitler. Es a través del Multirut, el subcontrato, y todala arquitectura legal que permite el Código del trabajo hecho en Dictadura, del cual el clan nazi fue un colaborador. Un modelo empresarial que permite una “maquina de fragmentación de empresas, giros, rut´s”, que divide la fuerza de los trabajadores. Además es a través de estos mecanismos fraudulentos que destina parte de sus ganancias a financiar fundaciones y partidos políticos afines a los empresarios, así como al negocio con otras grandes firmas transnacionales y locales. Pasemos revista:

Su Sociedad de Inversiones, es responsable de Ultrabulk dueña de buques graneleros, Ultratank dueña de buques para graneles líquidos, como el petróleo, y Ultraterra, una línea minera en sociedad con Copec SA. que se hizo conocida por la Mina Invierno en Isla Riesco que fue cerrada por no cumplir con la normativa ambiental.

El Presidente del holding Ultramar es Richard Von Appen, quien también postula a la presidencia de la Sofofa, es parte de la SOFOFA, la asociación gremial de los empresarios industriales, cartel que ha impuesto su línea a los gobiernos durante los últimos años, hoy se oponen al retiro del 10% y el impuesto a las grandes fortunas para palear la crisis sanitaria, están enfocados en meter a la derecha en la Convención.

Los otros directores son Dag von Appen, presidente de Ultranav, empresa naviera hermana de Ultramar, quien en diversas ocasiones ha donado miles de dólares a la Fundación Para el Progreso de Axel Kaiser, nido de derechistas y acérrimos defensores de este sistema económico y social que solo beneficia a una absoluta minoría.

Ultranav es la dueña de Humboldt, empresa de servicios navieros que hace unas semanas votó con más del 90% de apoyo del sindicato la huelga y demandaban terminar con la imposición de turnos que la empresa decidió durante la pandemia, en los que los tripulantes de buques pasaron 5 meses embarcados.

Dag comparte el directorio de Ultranav con uno de los dueños de Carozzi y Küpfer.

Felipe Vial, abogado que fue asesor de Salcobrand durante el escándalo de la colusión farmacéutica, accionista de Invesa, uno de los dueños de Cementos Bio Bio, entre otros.

Alejandra Mehech, una de las dueña de Watss SA, Presidenta del Hogar de Cristo, directora de Puerto Mejillones y Terminal Pacífico Sur Valparaíso.

Mauricio Larraín Garcés, Director Clínica Universidad de Los Andes, Director de Inversiones Choshuenco (holding de Wolf von Appen), Vicepresidente del Teatro Municipal de Santiago. Ex director y gerente general del Banco Santander, ex Intendente de Bancos de la Superintendencia de Bancos de Chile.

Cabe destacar que los dueños de este monstruo logístico tienen relaciones familiares, amistades y son socios de los accionistas de una infinidad de empresas, financieras y bancos.

La familia Von Appen y sus socios son parte del oligopolio marítimo-portuario, junto con las familias Luksic, Matte, Algellini, Urenda, y otros.

La gigante Ultramar tiene tres áreas de negocios que funcionan en 13 países de Sudamérica y 3 en Norteamérica. En total suman aproximadamente 50 empresas:

1.-Dais: Dedicada al Agenciamiento y soluciones integrales. Formado por 44 empresas. Esta rama corresponde al 22,2% de los trabajadores del Holding, durante el año 2019 sus ganancias correspondieron a US$312,37 millones de dólares, $249.896.000.000, doscientos cuarenta y nueve mil millones de pesos. Forman parte en este grupo empresas de lanchas como Bucalemu hasta las 7 empresas que componen el grupo internacional Norton Lilly.

2.-Kaptan logistic partners: dedicada a la logística industrial. Está compuesta por 14 empresas, equivale al 22,8% de los trabajadores del holding, sus ganancias en el mismo periodo ascendieron a US$214,72 millones de dólares, $171.776.000.000, ciento setenta y un mil setecientos setenta y seis millones de pesos.
Entre las empresas más conocidas figuran Sitrans, presente en 9 ciudades de Chile, dedicada al transporte, bodegas, almacenaje y contenedores. La empresa de servicios industriales Axinntus, presta servicios para empresas como Angloamerican, la gigante de la generación eléctrica AES Gener, CAP, Colbún, etc.

3.-Neltume ports: Puertos y operaciones portuarias. Equivale al 54,3% de los trabajadores. Sus ganancias en 2019 llegaron a US $238,83, aproximadamente $191.064.000.000, ciento noventa y un mil sesenta y cuatro millones de pesos.

Son 16 empresas, las principales son sus concesiones portuarias en Chile, Argentina y Uruguay: Terminal Puerto Arica (TPA), Puerto Angamos (Mejillones), Terminal de Graneles del Norte (TGN, Mejillones), Puerto y Terminal Mejillones, Puerto Coronel, Terminal Puerto Coquimbo (TPC), TPR Argentina, ONTUR y TGU en Uruguay.

La más conocida en operaciones portuarias es sin duda Ultraport.

Presente en todos los puertos del holding, que en las últimas semanas a estado en la palestra por la querella que Richard Von Appen y el gobierno que ejercieron contra 13 trabajadores de la TPS que opera el Terminal 1 de Valparaíso, a los que se les persigue por luchar durante el paro que tuvieron en 2018 contra el hambre y la precarización del trabajo eventual

Estas tres áreas prestan servicios en diversas industrias y servicios como Minería, Agropecuario, Hidrocarburos, Agroindustria, Ganadería, Celulosa, Retail, Liner. Tramp, Líquidos, Cruceros, Contenedores, Energía Renovable, Alimentos Congelados, Graneles, Transporte Marítimo, Logística Nacional e Internacional. Sus ganancias totales durante 2019 llegaron a US $765,92 millones de dólares, 612.736.000.000, seiscientos doce mil setecientos treinta y seis mil millones de pesos.

Durante 2019 sus movimientos medidos en toneladas fueron 10,4 millones de graneles sólidos, 3,1 millones de graneles líquidos, 2,3 millones de Teus (medida de contenedores). realizó 25.311 maniobras marítimas.

¿Pero quien produce la riqueza, Von appen, o los trabajadores?

Este es el Holding de los Von Appen, sin duda han sido capaces de pagar sus propios políticos profesionales, han contaminado nuestras costas debido a su avaricia, se han enriquecido por décadas a costa del trabajo precario, a costa del trabajo eventual, del subcontrato y el MultiRut. incluso durante esta pandemia han aumentado sus riquezas, ganando nuevos contratos por ejemplo con BHP-Spence, para el almacenamiento y embarque de concentrado de cobre, todo a costa de los cientos de contagios de sus trabajadores a nivel nacional.

El grupo que dejó el Nazi Albert, hoy forma parte importante del flujo nacional e internacional de capitales, su posición dentro de la logística vuelve a sus puertos y operadores portuarios en sectores estratégicos de la economía, con la importancia que tiene el transporte marítimo a nivel mundial es un desafío para miles de trabajadores tomar en sus manos el poder de fuego de estas posiciones estratégicas, un lugar desde donde golpear en los puntos claves del capitalismo nacional, que sin los puertos no puede funcionar.

Esto lo vimos en el paro nacional portuario por la media hora de colación el 2013, que tuvo su origen en Puerto Angamos, Mejillones y que logró la solidaridad de más del 90% de los puertos de Chile y que enloqueció a los Von Appen, que pedían a gritos “¡otro Pinochet!”. También en el 2018, con la gran rebelión de los portuarios de Valparaíso que se rebelaron contra el hambre y el trabajo eventual, incluso deshaciéndose de los dirigentes sindicales pagados por la empresa como Roberto Rojas de la DC- COTRAPORCHI en Valparaíso.

Con el nuevo despertar de Chile y los trabajadores, la recuperación de sindicatos y la lucha por la unidad de los trabajadores, rompiendo la división artificial del multirut, el subcontrato, y las fronteras sindicales es una tarea pendiente, pero que cada vez es más urgente.

El paro nacional de la unión portuaria y la convocatoria de la CUT abren un nuevo momento en la situación. Se vuelve a plantear la necesidad de una alianza revolucionaria entre las poblaciones, la juventud y la fuerza de los trabajadores es la que durante el estallido social supo poner al gobierno tras las cuerdas. Como ayer, los partidos del acuerdo de la paz salvaron el régimen. Piñera no se va a ir con acusaciones constitucionales. Hay que retomar la perspectiva de la huelga general, para tumbar a este gobierno y abrir el camino a una verdadera Asamblea Constituyente libre y soberana.

Necesitamos una herramienta política propia de las y los trabajadores, para terminar con la burocracia sindical, terminar con el trabajo precario y reponer la perspectiva de expropiación bajo control obrero de estos enormes pulpos empresariales, para que la ganancia generada día a día en los puertos de Chile sea destinada a las necesidades urgentes del pueblo trabajador.

Somos nosotros los trabajadores los que movemos las palancas de toda, creamos las riquezas y movemos el mundo entero ¡debemos organizarnos!