El dato surge de un estudio del CEPA, que comparó el salario bruto de un docente de primaria con la Canasta Total regional que mide el Indec.
Miércoles 6 de marzo de 2019 10:53
El paro nacional de casi un millón de docentes se hace sentir en todo el país. Las paritarias cerraron en solo seis provincias y el reclamo por un salario que no los condene a vivir bajo la línea de pobreza y por el pésimo estado de las escuelas públicas es urgente.
Te puede interesar: Casi un millón de docentes paran en todo el país y no arrancan las clases
Te puede interesar: Casi un millón de docentes paran en todo el país y no arrancan las clases
En medio del ajuste del gobierno y el FMI -que las centrales sindicales y la "oposición" peronista han dejado correr- ya son tres años consecutivos de pérdida del poder adquisitivo.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), publicado el pasado 14 de febrero, expuso que “el 80 por ciento de los docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC, y solo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea”.
El dato corresponde a 2018 y contrasta fuertemente con los de 2017, cuando casi el 90% se encontraba por encima de la línea de pobreza.
Para llevar a cabo el cálculo, CEPA tomó la Canasta Básica Total (CBT Indec) de una familia compuesta por dos adultos y dos menores, y la cruzó con el salario de un docente particular, de Educación Primaria, Jornada simple y Enseñanza Común, con 10 años de antigüedad.
Con esos parámetros, en 17 de las 24 provincias los docentes están por debajo de la línea regional de pobreza. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, la línea de pobreza se ubica en $ 25.494, mientras que el salario a diciembre de 2018 alcanzó los $ 21.572; es decir, que los 101.641 docentes de CABA no llegan a cubrir la canasta de pobreza.
Las provincias que se encuentran en esta situación son: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Misiones, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En tanto, superan la línea de pobreza solo 7 provincias: Córdoba, La Pampa, Chaco, Salta, Tucumán, San Luis y Santa Cruz.
Siguiendo los parámetros del estudio, en total, en todo el país, 946.453 docentes están por debajo de la línea de la pobreza, sobre un total de 1.190.026; es decir, el 80%.
Salarios docentes en Argentina, entre los más bajos del mundo
Hace unas semanas se conoció el informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, que ubica a los salarios docentes argentinos en el puesto 34 de 37 entre los países analizados. Según el informe, “de los 33 países que se encuentran mejor posicionados que la Argentina, los primeros cinco triplican los valores salariales anuales de nuestros docentes, en tanto que los siguientes quince países duplican los valores argentinos”.
Te puede interesar: El ranking que oculta el Gobierno: los salarios docentes son mucho más bajos que en otros países
Te puede interesar: El ranking que oculta el Gobierno: los salarios docentes son mucho más bajos que en otros países
Pero, además, la situación de miles de niños, niñas y adolescentes ha empeorado en los últimos años, viven en hogares con privaciones en vivienda, saneamiento, educación, salud u otros indicadores socioeconómicos. Actualmente, hay 260.000 nuevos chicos pobres con relación al 60,4 % que arrojó la medición en 2016.
Te puede interesar: Comienzo de clases: uno de cada tres niños no podrá comprar útiles nuevos
Te puede interesar: Comienzo de clases: uno de cada tres niños no podrá comprar útiles nuevos
El discurso gubernamental que dice atender a la educación pública muestra una enorme hipocresía. Mientras los salarios docentes no alcanzar a compensar la pérdida de poder adquisitivo, los grandes especuladores representados por el FMI se llevan millones del país.