Falta de alimentos y agua potable .Algunas cifras hablan de 16 millones de yemeníes que pasan hambre. Estos días, La Organización de Naciones Unidas presenta un nuevo plan para el conflicto que tiñe de sangre el país árabe.
Domingo 27 de mayo de 2018
La visita hace unos días del príncipe saudí Mohamed bin Salmán, al país de Macrón .Francia, es un caso relacionado con la situación que hoy en día vive la región de oriente y los últimos bombardeos que han vivido esos países.
Desde la creación de la OTAN, el uso de un enemigo externo, posibilitó la unión estratégica militar del Atlántico Norte, siempre, salvo excepciones. Los bombardeos constantes para evitar las violencias internas, no han traído la paz, sino todo lo contrario.
El aprovechamiento de conflictos internos en determinados países, para algunos como Estados Unidos, son un pase libre a la intervención. Cargado de islamofobia .Ya sea económica, como también militar (implícita o explícita).
Hoy en día tanto en Norteamérica como en Europa, el florecimiento de la islamofobia sigue en ebullición, pero sus gobiernos, sin pensarlo dos veces crean sus alianzas geopolíticas. El niño mimado de Medio Oriente, no es solo Israel es también Arabia Saudita. Uno brindando petróleo, y el otro, armas.
Te puede interesar: Arabia Saudita: el rey Salman destituye a la cúpula militar
En esa relación, los países más golpeados son Palestina y Siria, y también Yemen. Esté último país está situado entre Arabia Saudita y Omán, cerca de Somalia, Eritrea y Djibouti, el punto límite Entre el Mar Rojo y el Golfo.
Intereses geopolíticos
En Yemen hay una guerra interna entre el norte y el sur arrastrado de generación en generación, fruto de varias crisis, especialmente a partir del 2015.
Con ingresos reducidos, altamente dependientes de la exportación de pequeños yacimientos de petróleo y destacado por las tierras agrícolas y por la lluvia regular, aprovechada por los países cercanos.
La mayoría del petróleo que llega a Arabia Saudita (más de la mitad de lo que produce) sale de Yemen y de ahí pasan por el Canal de Suez millones de barriles diarios hacia los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos. Además, por estar entre el Mar Rojo y el de Adén ha atravesado por diferentes guerras civiles, Yemen del norte (1962-1970)1994, 2004, 2015, etc.
Parte de lo que antes se denominaba "Ruta de la Seda". La conexión entre Europa y Asia comenzando por el Mar Mediterráneo llegando a China. Hoy esa seda, sería "el oro negro". El Oro negro, ubicado por debajo del país más pobre del mundo árabe.
Situación interna
Actualmente dividido en tres partes. Sin olvidar que uno de los factores, fue la denominada Primavera Árabe entre el 2010 y el 2013.
Una parte, controlada por los Houzies y el Ejército de Yemen, el otro controlado por seguidores de Hadi o Arabia Saudita, y el tercero, controlado por Al-Qaeda y Ansar al-Sharia.
Aunque la actual República de Yemen surgió en 1990, después de su unificación, entre la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur) y creada su constitución en 1991, tras las elecciones de 1993, en 1994 tuvo otro conflicto entre los partidarios y ex-miembros de las Fuerzas Armadas de los antiguos Estados de Yemen del Norte y Yemen del Sur.
La primavera se vuelve invierno
En 2013, se instauró el Dialogo Nacional, proceso de diálogo hacia la transición tras la marcha del presidente Alí Abdalá Saleh.
Te puede interesar: Yemen: el asesinato de Saleh profundiza la crisis en medio de la guerra civil
La Crisis política, social y económica golpeó fuertemente al país árabe, durante el gobierno de Abd Rabbuh Mansur.
Después del golpe de Estado en 2014 y la renuncia del primer ministro, el 25 de marzo comienza hasta el día de hoy, una intervención militar por parte de Arabia Saudita, además de Estados Unidos, Emiratos Árabes y el Reino Unido. Los Bombardeos Saudíes fueron agravando la situación.
La triple fractura social, por parte de Al Qaeda, sumado la Crisis económica (y humanitaria) y la profunda división social. Algunos expertos lo denominan como "estado fallido".
La crisis va más allá
Falta de alimentos y agua potable .Algunas cifras hablan de 16 millones de yemeníes que pasan hambre. Estos días, La Organización de Naciones Unidas presenta un nuevo plan para el conflicto que tiñe de sangre el país árabe. Pero con poca repercusión en los medios, a la vez que la EAU recluta miles de ugandeses para enfrentarse en esas zonas.
Desde 2015, Riad y sus aliados tratan, sin éxito alguno, de restaurar en el poder al ex presidente prófugo yemení Abdu Rabu Mansur Hadi.
Arabia Saudí estaría negociando con el Gobierno de Chad el reclutamiento de miles de soldados chadianos para la guerra que Riad libra contra Yemen, (Riad recurre a tropas de Sudán y Senegal para proteger las fronteras).
El objetivo entre telones, de Estados Unidos en esta batalla, junto con distintitos estados regionales es la posición hegemónica en este conflicto bélico entre Yemen y Arabia Saudita, a la vez invierte colosales cantidades de dinero en la coalición militar que lidera contra la insurgencia huti.
Te puede interesar: Cruje la alianza de Arabia Saudí en Yemen
Washington y Londres, hoy presidida por Trump y Theresa May, caracterizados por una política exterior conservadora, intentan reforzar la presencia militar en la zona del estrecho de Mandeb mientras que los ataques saudíes, buscan acceder a Irán. Algunos marcan como el corazón de esta guerra al estado de Israel.
La unidad entre los estados estratégicos de Oriente, junto con La Unión Europea (léase también la OTAN) y Estados Unidos a la cabeza, marcan el sofocamiento y el silencio hacia ese país al sur de la península de Arabia, que ha pasado de la sumisión primero a los califas de Egipto, pasando por el Imperio Otomano, con la intervención de Portugal. Algunos intentos de anexión con los saudíes, dividido entre Occidente y Oriente y unificado en 1990, esta región deseada por muchos, llamada la "Arabia feliz" por su oro negro, termina siendo todo lo contrario.