×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Una reforma electoral más antidemocrática

Al cierre de esta edición se desarrollaba en la Cámara de Diputados la sesión en la que el oficialismo pretende aprobar la reforma electoral, con el aval del Frente Renovador.

Mirta Pacheco @mirtapacheco1

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Jueves 20 de octubre de 2016 16:10

Diputada Bregman Myriam - 4ta. Intervención - Sesión 19-10-2016 - YouTube

La diputada nacional de PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman expresó su rechazo a esta iniciativa por considerarla antidemocrática, proscriptiva y explicó que, lejos de hacer más democrático el sistema electoral, agrava sus elementos más reaccionarios, además de mantener el mínimo del 3% del padrón para participar en la asignación de cargos, algo que fue impuesto en 1983 por el exgeneral Reinaldo Bignone.

En su intervención en la sesión explicó los motivos:

“Porque no se discute el financiamiento de la política y los candidatos. Ninguno de los candidatos que salieron en los primeros lugares en las últimas elecciones: Mauricio Macri, Daniel Scioli, y Sergio Massa pueden justificar cómo obtuvieron los fondos con los que realizaron sus millonarias campañas. Nosotros hemos presentado un proyecto donde proponemos un financiamiento 100 % estatal de las campañas electorales porque esos aportes son favores y los favores se pagan. Nadie pone plata en una campaña porque le gusta un candidato. Pone plata en las campañas de estos partidos que representan empresarios, porque luego cobran esos favores cuando estos partidos gobiernan”.

“Porque se deja afuera a los inmigrantes, que ya fueron dejados de lado en la anterior reforma electoral cuando se permitió que votaran los jóvenes desde los 16 años. Hay estadísticas que dicen, por ejemplo que en la Villa 31, el 50 % de los habitantes del barrio son inmigrantes de los países vecinos. Trabajadores que hacen las peores tareas en la Argentina y que no pueden votar. También hemos presentado un proyecto de ley para que puedan hacerlo”.

“Porque ratifica, con algunas elementos que las agravan, las llamadas Paso, que establece un piso proscriptivo del 1,5% para llegar a las generales y que es una injerencia inadmisible del Estado en la elección de las candidatos de las fuerzas políticas. Ahora se le agrega que el elector no podrá cortar boleta. Por ejemplo, electores que quieran votar a partidos provinciales que no lleven candidatos a presidente se los obligará a votar en blanco en esa categoría. Suena raro una reforma electoral que obligue a votar en blanco. Este es uno de los puntos mas graves de la reforma, ya que se obliga al elector a votar, incluso tiene penalidades sino lo hace, pero no se lo deja elegir libremente entre diferentes candidatos de agrupaciones”.

“Porque se vulnera el derecho de las agrupaciones y partidos a ser elegidos y el derecho de los electores de elegir libremente”.

También se refirió a la discusión sobre el cupo femenino. Al respecto expresó:

“Desde mi partido sabemos que la igualdad ante la ley, no es la igualdad ante la vida. Somos conscientes de eso y por eso hoy no solamente salimos de este recinto a solidarizarnos con el paro y la movilización, sino que en todos las fábricas, establecimientos y escuelas donde están nuestros militantes se hicieron asambleas comunes con los hombres. Mis compañeras propusieron parar y por eso hubo paro en multinacionales como Pepsico.

Sepan todas las mujeres que con estas consideraciones igualmente encontraran en mis compañeras de Pan y Rosas, agrupación que integro, aliadas para pelear por sus derechos democráticos.

Venimos dando una pelea por defender cualquier avance de las mujeres. En nuestras listas ya hemos llevado mayoría de mujeres. En la lista que hemos encabezado con Nicolás Del Caño, en algunos distritos llevamos hasta el 70 % de mujeres porque en ese momento, cuando ya gritábamos Ni una menos y Vivas nos queremos, era una muy buena señal política. Esta reforma nos pone un límite, ya no podemos llevar ni un 70% o un 60% de mujeres. Aquí se establece un cupo femenino del 50%, mayor que el del 30% actual, pero también se establece un techo”.

La diputada Myriam Bregman, ya manifestó en innumerables ocasiones que en el sistema que nos domina no hay posibilidades de que las elecciones sean totalmente democráticas, ya que el capital controla la vida social, y los grandes medios de difusión “marcan la agenda” y definen quién y cómo sale publicado o entrevistado. Y siempre es en detrimento de las fuerzas políticas que luchan junto con los trabajadores.

Por eso, y con ese gran límite, bregamos por un régimen electoral más democrático y no esta reforma cosmética que profundiza los aspectos antidemocráticos de nuestro sistema electoral.