×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español

CAPITALISMO Y DESIGUALDAD. Un tercio de la población en riesgo de pobreza y exclusión social

“El estado de la pobreza”, es el último informe elaborado por la European Anti Poverty Network (EAPN) que mide el nivel de riesgo de pobreza y exclusión social en Estado español. Elaborado sobre la base de la Encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en octubre de 2015.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Miércoles 16 de diciembre de 2015

Según el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo, AROPE, en 2014 el Estado español alcanzó la escalofriante cifra de 13.657.232 personas que se encuentran en riesgo de pobreza. Es más, en tan solo un año esta cifra ha aumentado en 1,9 puntos porcentuales lo que significa que 790.801 nuevas personas se encuentran en esta situación.

Pobreza relativa, privación material severa y baja intensidad de trabajo por hogar (desempleo). Con esta división establece los distintos análisis para desgranar el conjunto de la pobreza alcanzada por una parte significativa de los asalariados y parados. En torno a un 2,3% de la población sufre los 3 factores de desigualdad, es decir 1.075.741 personas que se encuentran en la peor situación y social posible.

Se extiende la pobreza

En relación al porcentaje de pobreza relativa -que es la medición que se establece por comparación con el nivel de vida marcado como estándar en el país analizado- establece que afecta a un 22,2% de la población. Esto es el equivalente a 10.383.238 de personas. Y dentro de este porcentaje existen unos 3,2 millones que viven en la pobreza severa, es decir que viven por debajo del umbral del 30% de la media de la renta, equivalente a unos 332 euros mensuales por cada persona.

La pobreza según el sexo es similar pero las diferencias en los grupos de edades es notorio. Ya que entre los mayores de 65 años hay un 13% en esta situación, entre los 30 y 64 años un 31%, entre los 16 y 29 años asciende al 36,4% y entre los menores de 16 años un 35,4%. Y si establecemos la diferencia entre la pobreza que se alcanza entre los inmigrantes y los nacidos en el Estado español se sitúa en el 55,4% y en el 18,4% respectivamente.

Otra de las conclusiones concluyentes que podemos sacar de dicho informe es el aumento de la pobreza entre los trabajadores. Es decir aquellos sectores que aun teniendo un puesto de trabajo se clasifican como pobres. Sí en 2013 llegaba al 11,7%, en 2014 alcanzó el 14,2% y en 2015 al 16% del total de ocupados.

Carencia de necesidades básicas

Durante los años de crisis capitalista que llevamos, el aumento del porcentaje de la población que se ha visto privada de necesidades básicas se ha incrementado drásticamente. Una consecuencia de las políticas de recortes de los gobiernos del PSOE como del PP.

En 2009 el nivel de privaciones materiales se situó al 4,5% del total de la población y en 2014 llegó al 7,1%. Y tan solo este año esa situación ha empeorado llegando a los 3.320.765 personas.

La infancia y la juventud son los sectores más golpeados, con un 9,6% y un 8,7% cada uno. Según el propio documento, la mitad de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año (46,4%), y un poco menos de la mitad de la población no podría afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal. Además, ha crecido este año en más de tres puntos porcentuales -hasta el 11,1% - el número de personas que no pueden mantener su vivienda con temperatura adecuada.

El Régimen del 78, al servicio de las “necesidades” de los ricos

El conjunto de medidas impuestas por el actual Régimen del 78, tanto bajo los gobiernos del PSOE como del PP, solo iban dirigidas al objetivo de cubrir las “necesidades” de enriquecer a los grandes capitalistas en detrimento de los asalariados y sectores pobres. Llegando al extremo, según los datos publicados que analizamos, de que el 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Si se considera la comparación entre el 10% más rico y el 10% más pobre la distancia llega a 14 veces. Incluso, como comentábamos en otros artículos, el Ibex 35 muestra un “año atípico” para las grandes corporaciones españolas, que a pesar de los tiempos que corren ganaron un 22, 63% más que el año anterior.

El panorama dramático de pobreza y paro es la principal preocupación para millones de trabajadores y sus familias. De cara a las elecciones del 20D son muchas las promesas que se escuchan desde los principales partidos de “izquierdas”, como cínicamente lo hacía Pedro Sánchez en su debate televisivo con Rajoy. Pero la realidad es que su partido es cómplice de la actual situación. Pero, ni siquiera las formaciones políticas como Podemos o IU-Unidad Popular acaban de presentan un programa de ruptura con el capitalismo para que no sean los trabajadores y la juventud quienes paguemos una crisis que no hemos generado. Con una estrategia que pretende terminar con la desigualdad en los marcos del capitalismo.

Reivindicaciones como el reparto de horas de trabajo sin reducción salarial, prohibición de los despidos, nacionalizaciones de los principales sectores estratégicos de la economía bajo control obrero y la plena garantía pública y gratuita de servicios básicos están hoy a la orden del día. Es más necesario que nunca una alternativa política de los trabajadores, trabajadoras y la juventud en ruptura con el capitalismo recogiendo las principales necesidades de la población.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X