×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Un tercio de las suspensiones son de grandes empresas: esta es una de las causas del hambre

El 30, 9% de los contratos en pause provienen de grandes empresas. El comercio es quien más se acogido a esta ley. Los miles de despidos y suspensiones son la base del hambre que ya se empieza a sentir.

L.M. Estudiante Historia y Geografía Universidad Playa Ancha, Valparaíso.

Miércoles 20 de mayo de 2020

De acuerdo a los datos, actualizados el 15 de mayo, 86.070 firmas, 5.572 más que en el último balance- han ingresado solicitudes para acogerse a la norma, involucrando a 593.615 trabajadores.

El sector económico, se puede observar que el comercio sigue liderando en cantidad de trabajadores suspendidos, con 121.104 contratos en pausa, lo que corresponde a un 24%. Le sigue alojamiento y servicios de comida con 104.845 suspensiones (20,8%) y construcción con 77.886 contratos suspendidos (15,5%)

Los miles de despidos y suspensiones son la base de las situaciones de hambre que ya se comienzan a sentir.

Pero esta situación es mucho mas grave considerando que los artículos de primera necesidad se encarecieron.

Según un informe del ministerio de desarrollo social, el precio de canasta básica de alimentos (CBA) subio en abril, encareciéndose un 1, 2% a 46.070 acumulado en doce meses un incremento en su valor de 6, 9%. El alza acumulada implica el nivel mas alto desde junio de 2016.

El gobierno prometió la entrega de 2,5 millones de cajas de alimentos a partir de este fin de semana, para lo cual ya comenzaron las compras de los víveres para armar las cajas y luego iniciar el proceso de distribución.

Pero lo cierto es que ni ellos se lo creen. El intendente Felipe Guevara menciono que no hay fecha clara para la entrega de los alimentos “No pasa en uno o dos días, no tiene que ver solo con la capacidad de distribución, sino de producción, hoy no hay en Chile esa cantidad de cajas de mercadería” Esto mientras permiten y facilitan las suspensiones y despidos que aumentan la precarización.

Frente a este escenario, y mientras la CUT se mantiene inmóvil, se hace necesario levantar un gran movimiento de trabajadores contra los despidos y fortalecer la coordinación obrera y popular frente al problema de la carestía de vida y el hambre ¡Si nos tocan a uno nos tocan a todos!

Avanzar de esa manera en la unidad entre sectores populares y trabajadores, para imponer con esa fuerza a la burocracia de la CUT y los grandes sindicatos un paro nacional y plan de lucha por un plan de emergencia frente a la crisis.

Es urgente prohibir los despidos y suspensiones. Se debe asegurar un salario mínimo de emergencia de 500 mil pesos, garantizado por el Estado, para los cerca de 3 millones de trabajadores que están en la informalidad.

Ante la inflación creciente, le contraponemos control de precios por trabajadores y sectores populares de consumidores, y expropiación de todas las cadenas farmacéuticas y de supermercados que aumenten sus precios lucrando con las necesidades del pueblo.

Frente a los cierres y despidos masivos se debe ocupar, por sus trabajadores, toda empresa que quiebre o cierre dejando a los trabajadores y sus familias en la calle, y expropiación sin pago bajo control de sus trabajadores para salvaguardar la fuente de trabajo y ponerla al servicio de la población. Las grandes cadenas multinacionales como Starbucks, McDonald’s o las grandes cadenas del retail que están despidiendo y suspendiendo, deben ser expropiadas sin pago y gestionadas por sus trabajadores. Ningún rescate a las grandes empresas como Latam, nacionalización sin pago y bajo gestión de sus trabajadores.