lid bot

Una burla: Comisión Mixta aprobó salario mínimo de $ 337 mil

Después de casi dos meses de discusión sobre reajuste de salario mínimo, la Comisión Mixta aprobó la miserable propuesta del Gobierno. Ahora el texto vuelve a la Cámara y al Senado, y debe ser ratificado por ambas salas la próxima semana.

Domingo 27 de junio de 2021

El proyecto establece un reajuste de 3,2%, vale decir $10.500 para llegar a los $337 mil a partir del 1 de mayo (retroactivo) y $345 mil o $350 mil desde enero de 2022, dependiendo del crecimiento de la economía. Si el Imacec supera el 3%, se paga la cifra más alta.

Un aumento miserable, que no alcanza para llegar a fin de mes sin endeudarse. Hace algunos meses un estudio realizado por Staff Chile, asesora legal deudas, señalaba que al " 67% de los chilenos no les alcanza su sueldo para pagar las deudas". Según lo publicado un 23,57% llega “con lo justo” a fin de mes y un 30% adquiere más deuda de la que puede subsanar.

El Gobierno justifica su miserable propuesta en la dificultades provocadas por la crisis económica, pero ha sido la clase trabajadora y los sectores vulnerables los más golpeados, con despidos y suspensiones amparadas bajo la ley de “protección” del empleo. Mientras que los super ricos chilenos han visto aumentada en un 70% sus fortunas. El mismo presidente Piñera y su familia incrementaron su patrimonio en un 2,3 %, es decir, 300 millones de dólares.

“Fue aprobado prácticamente por unanimidad. No es un salario mínimo que nos llene de orgullo, nunca lo es, más en consideración de no tener las facultades para incrementarlos y solo aprobar o rechazar, pero es un avance, con un incremento más allá de lo planteado originalmente por el Gobierno”, dijo la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (DC). Fiel a la línea de la Democracia Cristiana, que se ha dedicado a salvar a Piñera desde la rebelión, manteniendo en impunidad su responsabilidad política en violaciones a los DDHH y permitiendo que la crisis la pague el pueblo.

¿Y la CUT?

El proyecto avanzó pese a intentos de diálogos y de “cocinas” por parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) con el resto de la oposición. Si bien hace un tiempo criticó al gobierno e hizo un llamado a hacer “una propuesta seria y responsable” de salario mínimo, mantiene su estrategia conciliadora, que nuevamente fracasó. Continua esperando la voluntad del gran empresariado y confiando en una “oposición” que no se opone en nada al gobierno criminal de Piñera. Hoy la CUT mantiene su silencio cómplice.

Es necesario que rompa su tregua con el gobierno y que organice junto a los grandes sindicatos de los sectores estratégicos, lugares de trabajo y poblaciones, una gran coordinación para defender nuestras condiciones de vida. Debemos confiar en la fuerza de la clase trabajadora y no en los partidos de los 30 años. Porque es el único camino en el que conseguiremos todas nuestras demandas.

No queremos más migajas

Durante la rebelión, el 12 de noviembre del 2019, en el paro nacional la clase trabajadora y las poblaciones organizadas marcaron el camino, mostrando que su fuerza puede hacer temblar al Gobierno. Y este año los trabajadores portuarios con su paralización lograron propinarle una derrota a Piñera y lograr el retiro del tercer 10%, mostrando cómo vamos a conquistar nuestras demandas. Tenemos la fuerza, para ir por más.

Hay que coordinarnos y organizarnos para que la crisis la paguen los empresarios y no las familias trabajadoras, debemos pelear por un sueldo mínimo igual a la canasta básica, por un ingreso universal de emergencia para desempleados y trabajadores informales $550.000; por la prohibición inmediata de los despidos y suspensiones, asegurando el pago íntegro del salario; y la derogación de la Ley de Protección al Empleo.