×
×
Red Internacional
lid bot

Brasil. Una estudiante brasileña cuenta cómo nacieron las enormes movilizaciones contra Bolsonaro

En medio de la llegada de Bolsonaro a nuestro país, La Izquierda Diario entrevistó a Odete Cristina, de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad de San Pablo.

Luca Bonfante

Luca Bonfante @LucaBonfante98

Miércoles 5 de junio de 2019 23:00

La Izquierda Diario entrevistó a una estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad de San Pablo, Odete Cristina, que cuenta cómo está la situación en Brasil y los motivos que impulsaron las enormes movilizaciones del 15 y 30 de mayo.

¿En qué consiste el ataque que está realizando el gobierno de Bolsonaro sobre la educación?

  •  Primero anunciaron un recorte del 30% en el presupuesto de tres importantes universidades federales que, según el ministro de Educación Abraham Weintraub, estaban promoviendo "balbúrdia" (desorden) en sus campus. "Balbúrdia" sería la promoción de eventos políticos, manifestaciones partidarias o fiestas. El sesgo claramente ideológico de la propuesta generó mucho revuelo y el Gobierno decidió extender el recorte a todas las universidades e institutos federales. Además, ya había declarado que la existencia de disciplinas como sociología o filosofía “carecen de sentido”. Intentaron hacer una demagogia de que la prioridad del gobierno era la educación básica. Sin embargo, esa área también viene sufriendo con los recortes.

    ¿Por qué salió tanta gente a repudiarlo en la calle?

  •  Porque van cinco meses de un gobierno de extrema derecha que comete hechos absurdos. Ahora intenta avanzar contra las universidades porque sabe que la juventud es la que viene protagonizando los procesos más profundos de resistencia a la crisis. Este tema movilizó a una parte de la población que hasta ahora estaba pasiva. Los recortes afectan la permanencia estudiantil y son un ataque directo a los empleados tercerizados que trabajan en condiciones muy precarias. La situación es tan drástica que algunas universidades federales pueden simplemente cerrar las puertas dentro de unos meses.

    Te puede interesar: [Vídeo] Las calles en Brasil contra Bolsonaro->https://www.laizquierdadiario.com/Video-Las-calles-en-Brasil-contra-Bolsonaro]

    Vimos que hubo asambleas y mucha discusión entre estudiantes y docentes. ¿Qué rol vienen jugando las organizaciones estudiantiles y los sindicatos?

  •  Si, en las últimas semanas se hizo evidente que hay mucha disposición de lucha de los estudiantes. La Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), entidad máxima de representación estudiantil en nuestro país, convocó a una paralización nacional después de muchos meses sin organizar nada. Cientos de universidades, institutos federales y escuelas paralizaron completamente sus clases; hubo actos en todos los Estados y más de 170 ciudades; más de un millón de personas salieron a las calles por todo Brasil. También hubo paro de profesores y trabajadores de la educación.

    La conducción mayoritaria de la UNE está compuesta por el PcdoB y el PT, partidos de oposición que vienen diciendo que están dispuestos a negociar algunos puntos de la reforma previsional de Bolsonaro, lo que mostraría una complicidad muy grande. La lucha estudiantil tiene que estar ligada a la pelea contra esa reforma, que es la otra gran batalla de la juventud y los trabajadores brasileños. Lamentablemente, el 15 y el 30 esas peleas estuvieron separadas.

    Ya salimos de a miles a las calles dos veces, pero la huelga general contra la reforma jubilatoria será el 14 de junio. Se desperdició una oportunidad para unificar los reclamos. Si lo hacen de esa forma es porque están dispuestos a negociar con Rodrigo Maia, el presidente de la cámara de diputados que impulsa la reforma previsional. Ceden al chantaje de Bolsonaro, que dice que los recortes tal vez se puedan revertir si la reforma jubilatoria se aprueba.

    Lee también: El desafío histórico del movimiento estudiantil brasileño después del 15M

    ¿Cuáles son las perspectivas del conflicto?

  •  Creo que seguirá en las próximas semanas. Hace mucho tiempo no veíamos manifestaciones tan masivas en nuestro país. La juventud está muy politizada frente a los grandes acontecimientos como el golpe institucional, el avance del autoritarismo judicial, el asesinato de Marielle Franco, la detención arbitraria de Lula y uno de los procesos electorales más manipulados de la historia de nuestro país, que llevó a la elección de Jair Bolsonaro.

    Yo milito en una agrupación juvenil que se llama “Faísca - Anticapitalista y Revolucionarioa” y en el “Movimiento Revolucionario de Trabajadores” (MRT). Desde ahí estamos batallando en cada asamblea en las escuelas, universidades y lugares de trabajo para que la energía de la juventud no sea usada para negociar con el Gobierno. Por eso, nuestro objetivo es mostrar que se trata de una sola lucha contra los recortes en la educación y la reforma jubilatoria.

    Desde Estados Unidos, cuando Bolsonaro viajó para un ridículo homenaje al que nadie lo invitó, declaró que los millones que salimos a las calles éramos "idiotas útiles". La única respuesta posible es elegir entre ellos o nosotros, y eso significa rechazar por completo sus planes de ajuste. Frente a la crisis, en lugar de esos ataques tenemos que dejar de pagar el robo de la deuda pública que todos los años destina a los empresarios y grandes bancos el equivalente 250 veces del presupuesto de la mayor universidad del país.