Aunque Milei lo niegue, los salarios no alcanzan para llegar a fin de mes. De acuerdo a un informe del CESyAC, los incrementos más destacados el mes pasado fueron liderados por el pasaje del Subte (359,20%), la tasa ABL (21,10%) que cobra el gobierno porteño, telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (17,3%). La canasta alimentaria llegó a $486 mil y la Canasta Básica (de pobreza) superó los $860 mil, según estadísticas de la Ciudad.
Jueves 20 de junio de 2024 20:16

La pobreza escala al 55% de la población, de acuerdo a un estudio de la UCA, pero el presidente Javier Milei negó que las familias no puedan llegar a fin de mes. Ahora también, empezó a repetir falsamente que los salarios le están ganando a la inflación, cuando se trata de todo lo contrario: una pérdida brutal de poder adquisitivo por su política de "licuadora" salarial.
Más informes y evidencia empírica muestran lo que se ve en la calle. En mayo, una familia necesitó un presupuesto de $1.249.313,29 para cubrir todos sus gastos, según un informe del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC). De este total, $803.990,28 (66%) se destinaron a servicios básicos para el hogar, mientras que $445.323,01 (34%) se utilizaron para productos de consumo masivo.
Te puede interesar: Consumo en picada: cae 18% anual en supermercados y 21% en mayoristas
Te puede interesar: Consumo en picada: cae 18% anual en supermercados y 21% en mayoristas
Asimismo, el informe señala que en mayo los mayores aumentos de precios entre los productos de consumo masivo se observaron en frutas y verduras (15,25%) y carnes (6,10%). En cuanto a los servicios básicos, los incrementos más destacados fueron en el subte (359,20%), ABL (21,10%), telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (17,3%).
Precisamente, en el caso de los subterráneos que están bajo la concesión de la empresa EMOVA, el gobierno porteño de Jorge Macri busca que la tarifa siga aumentando y llegue en julio a $757 para garantizar sus ganancias. Significa un aumento de más del 1000% en un año. Mientras a los trabajadores del subte que cuestionan los tarifazos, la desinversión y denuncian la contaminación con asbesto los persiguen por luchar, como la sanción persecutoria al delegado Claudio Dellecarbonara.
Te puede interesar: ¿Por qué Emova y Jorge Macri atacan a Dellecarbonara y el sindicato del Subte?
Te puede interesar: ¿Por qué Emova y Jorge Macri atacan a Dellecarbonara y el sindicato del Subte?
Por su parte, en los últimos días se conoció el informe de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires en el que estiman que en mayo una familia necesitó al menos $1.339.751,45 para ser considerada de "clase media" y $860.100 para estar por encima de la línea de pobreza. Asimismo, la Canasta Alimentaria que mide el umbral de indigencia se ubicó en $486.068.
En la medición nacional, una familia necesitó más de $850.000 en mayo para no ser pobre, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este nivel no tiene en cuenta gastos importantes como los de la vivienda o un alquiler.
Cabe agregar que la última medición de la canasta de consumos mínimos que realizan los trabajadores de la Junta Interna de ATE-Indec, arrojó para abril un monto de $ 1.253.953. para que una familia pueda cubrir todas sus necesidades, esto es, para un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $447.339 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $806.614 para acceder a otros bienes y servicios básicos
Entre los principales rubros que más han aumentado en el último tiempo se encuentran las tarifas de servicios públicos como el gas y la electricidad, además del transporte. En lo que va del año, en el AMBA el aumento de “Electricidad, gas y otros combustibles” significó 261,6%. En relación a abril del año pasado, la inflación en este sector fue de 475,8%. Es por ello que se estima que el peso de la tarifa de luz en el salario es el más alto de los últimos 30 años.
Te puede interesar: El peso de la tarifa de luz en el salario es el más alto de los últimos 30 años
Te puede interesar: El peso de la tarifa de luz en el salario es el más alto de los últimos 30 años
Lo notorio es que el gobierno de Milei comenzó a posponer algunos de los aumentos pautados debido al malestar creciente que golpea a millones de familias trabajadoras y la imposibilidad de seguir absorbiendo la crisis, y también lograr así un dato de "desaceleración" de la inflación. No obstante, la ruta es continuar a la brevedad con la eliminación de subsidios y los tarifazos, tal como exige el FMI.
Los últimos meses se ha acelerado el deterioro de salarios, ingresos populares y jubilaciones que ya se venía desatando previamente, golpeando fuertemente las condiciones de vida y de trabajo de millones de familias trabajadoras. La situación insostenible requiere en forma urgente una suba de emergencia de salarios para los trabajadores formales, informales, desocupados y de jubilaciones, junto con una actualización automática para resguardarse frente a la inflación.
La CGT y la CTA deben romper la tregua cómplice con el gobierno y ponerse a la cabeza de un plan de lucha para enfrentar el ajuste de Milei y el FMI.
Te puede interesar: El vergonzoso papel de la CGT y las CTA debilitó la lucha contra la Ley Bases y facilitó la represión policial
Te puede interesar: El vergonzoso papel de la CGT y las CTA debilitó la lucha contra la Ley Bases y facilitó la represión policial