×
×
Red Internacional
lid bot

HACE DIEZ AÑOS. Una nueva etapa de la lucha de clases

Con el surgimiento de la “Comuna de Oaxaca”, la lucha de clases retomó las tendencias más avanzadas de los combates del proletariado del continente de los últimos años: como en Bolivia, con “la guerra del agua” en la ciudad de Cochabamba en abril de 2000 y la insurrección espontánea de la ciudad de El Alto de 2003, que planteó elementos de guerra civil; como en Argentina con las jornadas revolucionarias de 2001 y el enfrentamiento a las fuerzas represivas.

Pablo Oprinari

Pablo Oprinari Ciudad de México / @POprinari

Martes 14 de junio de 2016

México y América Latina, de la estabilidad reaccionaria a la vanguardia de la lucha de clases

Desde mediados de los años ’90, luego de la salida reaccionaria de la crisis económica de 1995 y de la contención del levantamiento zapatista, México fue un polo de estabilidad reaccionaria a nivel continental. Basado en el crecimiento de determinadas ramas y sectores de la economía vinculadas a la exportación, apoyado en una brutal explotación de la fuerza de trabajo, y en un proceso de franca “integración” en términos de subordinación a la economía y las transnacionales estadounidenses, el capitalismo semicolonial mexicano gozó de altos índices de crecimiento del Producto Bruto Interno.

Esto se sustentó en el apoyo político y económico de EE.UU. (cuyo máxima expresión fue el salvataje ante el “efecto tequila”, cuando EE.UU. desembolsó 50.000 millones de dólares en “concepto de préstamo extraordinario”) y en la transición pactada entre el PRI, el PAN y el centroizquierdista PRD, que en los años 1994/2000 actuó desviando el descontento de las masas hacia las ilusiones en la reforma del viejo Priato [1].

Esto otorgó una gran estabilidad, que en el terreno político se prolongó hasta los primeros años del sexenio foxista. México contrastaba así con la situación de zonas claves de América Latina, como el Cono Sur y la región andina, y en particular con países como Argentina y Bolivia, donde el creciente protagonismo de las masas desde el año 2001 creaba tendencias a la inestabilidad de los regímenes y los gobiernos, y situaciones de carácter prerrevolucionario.

Seguir leyendo...


Pablo Oprinari

Sociólogo y latinoamericanista (UNAM), coordinador de México en Llamas. Interpretaciones marxistas de la revolución y coautor de Juventud en las calles. Coordinador de Ideas de Izquierda México, columnista en La Izquierda Diario Mx e integrante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas.

X