lid bot

EDICIONES IPS “KARL MARX”. Una razón más para ir con la izquierda a Atlanta: "No somos una izquierda improvisada ni testimonial”

Hace pocas semanas Ediciones IPS anunció la salida de 5 libros. La Izquierda Diario entrevistó a editores y autores para conversar sobre la labor que se desarrolla desde hace casi 20 años y de lo que se viene.

Domingo 13 de noviembre de 2016 00:45

El Frente de Izquierda está por realizar un acto histórico en Atlanta. Al mismo tiempo, la editorial del PTS acaba de publicar una serie de libros y ha lanzado nuevas colecciones. Para hablar sobre el rol de la ideología y la labor editorial, entrevistamos a Guillermo Iturbide, Andrea Robles, Alicia Rojo y Nicolás Bendersky de Ediciones IPS “Karl Marx”.

Tomando en cuenta que son el único partido de izquierda que tiene una Editorial. ¿Por qué el PTS le da tanta importancia a esta labor?

Guillermo: El sentido de la tradición marxista es que las nuevas generaciones no empiecen de cero cada vez. Que el partido se forje teniendo en cuenta las experiencias del pasado. Según Lenin, no hay práctica revolucionaria sin una teoría revolucionaria. Es decir, hay que nutrirse de las lecciones de esa historia para recrear la teoría y la política al calor de los cambios que vive el mundo hoy. Es decir, no somos repetidores de formulas sino que como Marx, Lenin, Rosa Luxemburg y Trotsky, concebimos al marxismo como una teoría y un programa vivo.

Nicolás: El PTS desde su nacimiento desarrolla en el terreno de las ideas una gran actividad que abarca desde la publicaciones de clásicos que mantienen vigencia hasta análisis y debates actuales, y la elaboración teórica permanente a través de artículos, la revista internacional anual Estrategia Internacional, otra mensual Ideas de Izquierda y nuestra editorial que en 18 años lleva 50 títulos publicados y vende unos 8000 libros por año.

Te puede interesar: Tres nuevas publicaciones de Ediciones IPS-CEIP

Andrea: En la lucha de clases, en el terreno parlamentario, en la intervención en el movimiento de mujeres o en el debate ideológico, nuestras posiciones tienen fundamentos basados en casi dos siglos de experiencia histórica. No somos una izquierda improvisada ni testimonial, peleamos para que no sea así. Buscamos fundar nuestra acción en una estrategia, que abone la perspectiva de triunfo en confluencia con la clase trabajadora, las mujeres y la juventud, para construir un gran partido revolucionario que pelee por el socialismo, por una sociedad libre de toda opresión y explotación. Esto es lo que queremos que se exprese en el acto del Frente de Izquierda en Atlanta

El reciente triunfo de Trump en EEUU generó un terremoto político. ¿Qué plantea en el terreno ideológico?

Alicia: En 1998, cuando fundamos el CEIP "León Trotsky" -el primer emprendimiento editorial y de investigación- todavía se proclamaba el "fin de las ideologías", el triunfalismo capitalista quedaba expresado en la proclamación del “fin de la historia”, entendida como historia de la lucha de clases. Hoy el propio Fukuyama autor de aquella tesis, se encuentra dedicado a escribir sobre la decadencia política estadounidense. El cuestionamiento a las elites gobernantes abona el terreno para el surgimiento de nuevas formas de pensar, tanto por derecha como por izquierda. En ese marco, las ideas del socialismo son candidatas a ofrecer respuestas y concitar simpatía de sectores de masas. Como señalaba una reciente nota hay “lugar para debatir sobre las ideas marxistas o socialistas” (Página 12, 11/8/16).

Guillermo: En particular en los sectores de la juventud de entre 18 y 35 años (los llamados Millenials) –algo que venimos analizando–, es donde la idea de socialismo se esta volviendo más popular. Aunque todavía no esta asociada a una perspectiva revolucionaria, sino a la idea de una democracia más generosa.

Andrea: Indudablemente la crisis capitalista, la polarización social y los cambios de los que hablaba Alicia, en definitiva, la crisis de los paradigmas que rigieron el mundo durante los últimos 30 años, implican un campo nuevo para el interés sobre el marxismo, su recreación y el debate actual.

¿Cómo se preparan ante este panorama?

Nicolás: El marxismo se ha desarrollado en variados terrenos del conocimiento y la cultura. Abarca desde la estrategia política, el arte, la ciencia, la historia o la filosofía. No existe hoy otra corriente de pensamiento que de respuesta en todos esos campos. Incluso para definir el panorama actual, otras ideologías caen en visiones apocalípticas, conformistas, o escépticas, es decir, unilaterales.

Alicia: Por ejemplo, uno de libros nuevos que acabamos de editar, Cien años de historia obrera, ofrece una visión marxista de la historia de los trabajadores en la Argentina, partiendo de su protagonismo y del desarrollo de la lucha de clases. Confrontamos así con visiones que subestiman o niegan su rol en la historia nacional –o la identifican directamente con el peronismo– sin el cual no podemos explicarla.

Guillermo: La gran recepción que tuvieron los nuevos libros y colecciones, confirman esta avidez por las ideas del marxismo que decimos. Tenemos varias propuestas y proyectos encaminados. Nos gustaría destacar las próximas elaboraciones de compañeros de nuestro partido (columnistas de LID, intelectuales Estrategia Internacional o de Ideas de Izquierda). También hay varios proyectos que están pensando las compañeras de Pan y Rosas para la colección Mujer. En una próxima nota podemos contar con más detalle sobre estas y otras propuestas.

Te puede interesar: El marxismo de Gramsci: nueva publicación de ediciones IPS

Andrea: De todas maneras, el plan definitivo del año que viene vamos a completarlo en forma colectiva, es decir, del mismo modo en que se editan, con la colaboración de militantes, simpatizantes y amigos.

¿Como piensan llevarlo adelante?

Andrea: Después del 19 de noviembre, vamos a impulsar un intercambio en los distintos sectores del partido, con sus simpatizantes, entre docentes, mujeres de Pan y Rosas, trabajadores industriales, jóvenes secundarios y universitarios, para ver que libros les sirven más para su formación, los debates en sus lugares de trabajo o estudio… Ya los convocaremos pero primero nos vemos el 19 en Atlanta, donde se van a poder adquirir nuestros libros.