×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN // FRENTE AMPLIO. Reflexión en torno al Frente Amplio y las tareas de los Revolucionarios hoy

El Frente Amplio, personificado en Alberto Mayol y Beatriz Sanchez, suscita muchas simpatías entre trabajadores y trabajadoras de izquierda. Y con justa razón, plantean la necesidad de superar al duopolio que ha mantenido la herencia de Pinochet, plantean bajar la renta parlamentaria a la mitad, incluso la expropiación del 20% de las empresas estratégicas del país.

Jueves 22 de junio de 2017

Es una buena señal que los obreros y obreras, decepcionados ya de la Nueva Mayoría y en especial de PC, simpaticen por alternativas a la izquierda del espectro político nacional. Y que desde allí busquen definir un candidato o alternativa por la cual votar. Esta discusión es muy necesaria hoy, porque ayudara a esclarecer las conciencias de miles de trabajadores, mujeres y jóvenes, que frente a la crisis del régimen y sus partidos -en medio de un escenario electoral- se preguntan ¿Por quien votar?

El Programa

En estos debates el Programa adquiere gran peso. Las discusiones tienden a centrarse en tal o cual aspecto programático, o en el proyecto país de conjunto. Pero es programa político lo que se debate. ¿Que hacer? ¿Que medidas tomar? ¿Como financiarlas?¿Que tan viables son? etc. Son las preguntas simples y concretas que los trabajadores nos hacemos para orientarnos en este escenario de ofertones políticos que desencadenará pronto la fiebre electoral.

Por ejemplo, para nosotros el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), la rebaja de la dieta parlamentaria a la mitad es una medida, por decir lo menos, insuficiente. Mantiene los sueldos millonarios de funcionarios y políticos del régimen, al contrario, debemos luchar porque todo cargo de representación popular no excedan el sueldo de un profesor u obrero calificado. Esto pone contra la pared a los políticos del empresariado, podridos en privilegios y a años luz de la vida común del pueblo trabajador. No se trata de un delirio impracticable, es lo que de hecho hacen los legisladores del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en Argentina. Y tampoco es una idea novedosa, extraída de teorías o filosofías de ultimo momento, no, al revés, es rescatar la tradición de lucha del movimiento obrero internacional, como la Comuna de Paris, primer Gobierno Obrero de la historia.

Otro ejemplo es en lo relativo al punto de expropiación, o como diríamos los trabajadores ¿De donde sacar la plata?. Para B. Sanchez se trata de aumentar progresivamente los impuestos, para Mayol -que va mas lejos- la clave es la expropiación del 30% de las empresas estratégicas. Y con esa plata, avanzar en los derechos sociales para todos. Es evidente que en ambos casos, se busca sacarle una tajada mayor al empresariado. Y eso es correcto como lógica, pero de nuevo, para nosotros resulta insuficiente. No se trata solo de plata para financiar los derechos sociales -aunque es un punto muy importante y desde ya un avance- sino también, de avanzar a que los trabajadores y trabajadoras se fortalezcan y comiencen a participar en la planificación de sus destinos. Creemos que, por ejemplo, la expropiación del Cobre debe ser completa, y no solo eso, sino que debe estar puesta bajo gestión obrera. Debemos sacar la plata para los derechos sociales, claro, pero también avanzar a que los trabajadores y trabajadoras definan, racionalmente, como mejorar la producción, aboliendo el secreto comercial y acercarnos mas, así, a una economía centralizada que combata la anarquía económica que encabeza la burguesía, que es el centro del problema aquí.

Los dos puntos anteriores muestran debates programáticos, donde podemos coincidir o no, pero muestran distintas formas de enfocar la batalla contra el régimen. Podemos, y debemos, debatir en profundidad estas diferencias programaticas, pero lo que definirá en ultima instancia si se puede o no, tal o cual medida, es un problema de correlación de fuerza...no de votos ni de asientos en el parlamento.

La tarea Central hoy

Si realmente queremos expropiar el 100% de Codelco, o el 30%, o un misero 0,05%. La pregunta es ¿Nos permitirán los empresarios y políticos del régimen hacer ese cambio sin dar batalla? La respuesta es, No. Para hacer un programa efectivo, no basta el candidato y los votos. Si nuestro objetivo es serio, y realmente buscamos arrebatarles a los empresarios esto o aquello, lo que necesitamos es fuerza material concreta. Sindicatos y agrupaciones obreras dispuestas a parar, facultades y federaciones dispuestas al combate por ese programa, organismos de democracia de los trabajadores. Esa es la clave. Sin eso, demagogia.

Los marxistas revolucionarios participamos de las elecciones burguesas no porque nos engañemos pensando que gradualmente, con reformas (mas o menos radicales), con votos y diputados lograremos remodelar el capitalismo, volverlo mas humano o destruirlo. No, ni asomo de eso. Participamos en las elecciones porque es la oportunidad que tenemos para agitar un programa revolucionario, disputar la conciencia de las masas y -ante todo- nos permite construir organización en debate directo con los políticos patronales, que aun tienen el toro por las astas.

Nuestras candidaturas y campañas como PTR, tienen un centro que va mas allá del escenario electoral de hoy. Buscamos que estas sirvan a lo mas importante, levantar una fuerza anticapitalista organizada de trabajadores, mujeres y la juventud , que dialogue su programa a miles, sin rebajarlo un centímetro. Se trata de candidatos, campañas y agrupaciones que tengan al centro la construcción de un Partido de Trabajadores Revolucionario de combate. Una corriente que lleve ese programa no solo a las elecciones, sino a las conciencias y organización de miles, porque son esos miles los que deberán pelear porque ese programa se haga efectivo, mas allá de las promesas de tal o cual candidato.

Ni Mayol, ni B. Sanchez, han planteado la tarea central hoy para enfrentar en serio y con perspectiva estratégica al régimen, a saber: un partido revolucionario de los explotados. La independencia política de los trabajadores expresada en una organización concreta, es la pre condición básica para enfrentar al empresariado más allá de los limites puramente sindicales, y entrar a la arena política nacional como sujeto político definido, con su propio programa, métodos y organización. Y esa es la mayor debilidad del Frente Amplio, y por eso no es una alternativa real, su programa podría radicalizarse incluso aun más, pero mientras no se ligue este a la tarea central, construir esa fuerza en las fabricas, liceos y universidades, no pasara de un castillo de arena, a lo Syriza, en Grecia.

Para el Frente Amplio, una alternativa ciudadanista, la independencia política de los trabajadores no es clave, al revés, son otros actores más, comerciantes y pequeños empresarios. No solo el Partido Liberal y "personeros" de la ex Patria y Libertad dentro del Frente Amplio dan testimonio de la imposibilidad congénita que tiene este bloque para desarrollar una política y programa de independencia de clase (este solo hecho debería resolver toda la discusión), ni siquiera es capaz de dar una lucha consecuente en sus propias filas por depurar de elementos reaccionarios y de ultraderecha. Tras el Frente Amplio los trabajadores no serán mas que un furgón de cola.

Un programa de independencia de clase, candidaturas obreras o de luchadores sociales, todo, para levantar un Partido de combate. Personalmente votaría por aquellos candidatos, sean o no del PTR, que pongan centro en este punto. Que luchen por la levantar un programa de ruptura con los empresarios, no para una elección o un cargo, sino para forjar esa fuerza concreta que tendrá que sostener el programa que defendemos, abriendo camino a la verdadera solución, un Gobierno de los Trabajadores y el Pueblo Pobre.


Roberto Acuña (Zonyko)

MC y productor musical