×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Una voz de las mujeres trabajadoras: Galia Aguilera, profesora y candidata a constituyente por la región de Antofagasta

Esta semana está marcada por la preparación del 8M, en este marco es que en radio Carnaval, entrevistaron a Galia Aguilera, profesora de la Escuela España en Antofagasta y candidata a convencional constituyente por la región (Distrito 3) y parte de la Lista de Trabajadoras y trabajadores revolucionarios. Respondió a la situación de las mujeres en la actualidad y las principales demandas.

Viernes 5 de marzo de 2021

La entrevista abordó la motivación de Galia Aguilera para decidir su candidatura a convencional constituyente, ella destacó: “Desde siempre he sido testigo del sistema económico que tenemos (...) nosotros vemos que la constitución que tanto se discutió de los años 80’ en la dictadura, que algunos decían que no tenía nada que ver con lo que estaba pasando en los 90’ y 2000, después nos dimos cuenta que afectó tremendamente a la salud, la educación, la vivienda, ahí nosotros planteamos “salud, pan, trabajo y vivienda”, que son las demandas que hicieron que estallara Chile, porque ninguno de estos derechos estaba cubierto. Queremos realmente tener una educación gratuita, acceso irrestricto a la universidad, que las y los hijos de trabajadores puedan ir a la universidad, y en ese sentido es que nos posicionamos como esa voz, sin dejar de lado que hay varias trampas en este proceso al cual nos vamos a enfrentar”

Luego, se tocó una de las fechas que se han vuelto más importantes que es el 8M, las manifestaciones a nivel internacional y los movimientos como Ni Una Menos en Latinoamérica, han marcado la agenda política. Galia, respondió a la pregunta acerca de su visión de la situación de las mujeres en el país y cuáles son las demandas principales: “La situación de las mujeres es bastante complicada, en este contexto de pandemia sobre todo, hemos retrocedido al menos en 10 años en cuanto al empleo femenino y vimos que producto de la pandemia muchas mujeres decidieron quedarse en sus casas para cuidar a sus hijos, hacer trabajo a distancia con las escuelas. Estas crisis recaen sobre los hombros de los más “vulnerados” del sistema y uno de esos sectores somos las mujeres.”

Agregó: “Hay algo que se arrastra varios años atrás, es que las mujeres somos las que tenemos los trabajos más mal pagados, los trabajos basura, contratos inestables. No es gratuito que el 70%de trabajo subcontratado corresponde a mujeres. Una de las demandas principales es tener derechos por igual, que al hacer el mismo trabajo sea el mismo salario, que no exista discriminación en ese sentido.”

A esto sumó: “Hay otra demanda que destacar que es el “Ni una menos”, las mujeres no queremos ser asesinadas, es una demanda muy sentida en toda Latinoamérica, muchos años luchando para que se terminen los femicidios. Otra demanda importante que también se ha expandido en Latinoamérica es el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, que estos procedimientos no se desarrollen solamente a la clase alta en buenas clínicas, sino que también tengan derecho las mujeres trabajadoras que no tienen este acceso. Hace poco se aprobó un proyecto de aborto legal en Argentina, es un ejemplo, a pesar que tiene algunos límites, pero vemos que es una demanda necesaria y un problema de salud pública.”

Puedes ver aquí la entrevista completa: