En medio de los paros y movilizaciones con que arrancó marzo, queremos hacerles llegar nuestra propuesta a las organizaciones piqueteras y del sindicalismo combativo.

Raúl Godoy Dirigente ceramista y diputado mandato cumplido del PTS-FIT | Neuquén
Jueves 4 de marzo de 2021 16:29
Estas semanas fueron intensas en cuanto a luchas de los trabajadores ocupados, incluyendo tomas de empresas y de los y las compañeras de los movimiento de desocupados independientes del gobierno. En este marco, se hizo el Plenario Nacional Piquetero que realizaron el viernes 26 de febrero. Allí se votó un plan de lucha que incluye distintas jornadas durante marzo y abril en distintos puntos del país. Mediante la mesa del PSC propusimos desde el MAC que este espacio debería haber tenido una participación, con la intención de avanzar en unificar la organización de ocupados y desocupados. Podrían haber sido convocados también otros sectores en lucha y anti burocráticos pero no se tomó nuestra propuesta. Más aún, ningún dirigente sindical ni siquiera de las corrientes convocantes como el PO, estuvo presente en el Plenario.
Queremos abrir un intercambio fraternal con los convocantes y con todos los sectores combativos y hacer propuestas concretas en relación a un punto que se marcó en ese plenario: “Ocupados y desocupados, una unidad estratégica”.
En estos momentos estamos atravesando una oleada de luchas en prácticamente todas las provincias. Desde conflictos de pequeñas fábricas o establecimientos por despidos o reclamos salariales, hasta paros de grandes sindicatos como los docentes de Mendoza, Tucumán, Neuquén, Río Negro, entre otros, pasando por ocupaciones como la del frigorífico Arrebeef, en Ramallo, de más de 1.000 obreros. Hoy mismo hay un paro de 24 hs votado por los trabajadores de la línea B del Subte de Buenos Aires por el intento de aumentar las frecuencias sin las medidas sanitarias correspondientes, junto a marchas de obreros de Techint, jóvenes repartidores y otras acciones.
Algunas de estas acciones son acompañadas, muchas veces por imposición de la propia base a sus direcciones sindicales, pero muchos conflictos son producto de verdaderas “rebeliones” antiburocráticas que superan a esas conducciones, como estamos viendo entre las y los trabajadores de la salud en Neuquén, donde más de 20 Hospitales generales y decenas de Centros de Salud votaron contra un aumento de salarios miserable del 12 % que firmó la conducción de ATE en una provincia con récord de producción de petróleo.
También la juventud nuevamente está a la vanguardia de estas luchas, como muestran en Hey Latam en Rosario, esos y esas jóvenes que después de 86 días de acampe decidieron ocupar las instalaciones del call center contra los despidos, así como innumerables conflictos de distinto tenor que protagonizan jóvenes precarizadxs en todo el país. O pueblos enteros que se movilizan contra la megaminería y en defensa del agua y el medio ambiente, como en Chubut. Las mujeres, doblemente oprimidas por este sistema capitalista y patriarcal, también están a la cabeza de estas luchas, como se ve no sólo en sindicatos donde son amplia mayoría como en docentes, sino en cada conflicto como en salud, no solo laboral sino por demandas como tierra y vivienda, como vemos en Guernica y en cada toma del país, y en multitudinarias movilizaciones contra la violencia machista y en repudio a los femicidios. Estas demandas cobraran un gran impulso este 8 de Marzo, donde tenemos una cita de honor en todo el país.
En este marco se ha resuelto un plan de lucha en el Plenario Nacional Piquetero, que es un paso importante en la pelea por las legítimas demandas del movimiento. Nos parece que en este momento de nuevas luchas, todavía aisladas y ante la tregua brutal de la burocracia sindical en todas sus expresiones, se nos plantea la necesidad urgente de pelear para unificar esas luchas, incluyendo en ellas a quienes fueron protagonistas en plena pandemia de tomas, ocupaciones y recuperaciones de familias que pelean por tierra y vivienda.
En Neuquén, pudimos dar un gran paso unitario el 1 de Marzo. Ante la amenaza constante de remate de Cerámica Neuquén (una Gestión Obrera que lleva 5 años), nuestros compañeros votaron por unanimidad en Asamblea convocar a una marcha a la Legislatura provincial en el inicio de las sesiones legislativas, para exigir que se trate y se vote el proyecto de Expropiación y Estatización de la fábrica y ponerlo al servicio de un plan de obras públicas y convocar en forma unitaria a todas las organizaciones en lucha. Esta convocatoria se votó por unanimidad en las tres fábricas: Zanon, Stefani y Cerámica Neuquén, y, además de convocar desde el Sindicato Ceramista, se sumó por resolución unánime de Asamblea el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Neuquén, también en lucha. Tomaron la convocatoria en sus manos las Tomas de Centenario, y Casimiro Gómez de Neuquén Capital, donde centenares de familias luchan por Tierra para vivir. Se sumó también toda la oposición de ATEN, expresadas en la Multicolor y la Bermellón. Organizaciones piqueteras como el Polo Obrero y el FOL, y una importante delegación de trabajadores de la salud de distintos hospitales de Neuquén. También fueron activos participantes compañeras y compañeros del Movimiento de Agrupaciones Clasistas y legisladores del FITU. La convocatoria además de votada en asambleas de fábrica y de Sindicato, fue acordada en una reunión abierta donde todos pudieron participar y plantear su punto de vista. Un verdadero ejemplo de UNIDAD, discutido y organizado en común a instancias de una convocatoria de los ceramistas realizada en la propia Cerámica Neuquén.
Este miércoles 3 de marzo en Neuquén, mientras docentes y judiciales, que votaron paros en sus asambleas, se movilizaron de manera conjunta, junto a los trabajadores y trabajadoras de la salud autoconvocados que se rebelaron contra el acuerdo salarial firmado por las burocracias de ATE y UPCN, las gestiones obreras ceramistas y otros sectores, los movimientos piqueteros realizaron su propia jornada de lucha, cortando los puentes, pero separados de estas luchas. Aunque una pequeña delegación del Polo Obrero se hizo presente, el centro estuvo en otro lugar.
Como define el documento del Plenario de Lezama. la unidad entre ocupados y desocupados es una necesidad estratégica y una tarea de primer orden, y hay que construirla día a día, con acciones.
Nos parece que este es el momento para intervenir desde las organizaciones por una política activa de coordinación. No podemos naturalizar ni mantener la división que nos imponen el Gobierno y las burocracias sindicales, entre ocupados y desocupados, efectivos y contratados, estatales y privados.
Las distintas organizaciones de ocupados y desocupados combativas y de la izquierda tenemos que pelear día a día contra esta división. Por un lado uniendo en las calles lo que los gobiernos y las burocracias sindicales quieren dividir, por otro lado, poniendo en pie instancias de organización y coordinación comunes, como Encuentros o Coordinadoras de trabajadores/as ocupados y desocupados, donde debatamos y unifiquemos las acciones así como las peleas comunes a dar dentro de los sindicatos. Esa unidad de los que luchan también nos dará más fuerzas para exigir a la CTA y la CGT que rompan la tregua con el Gobierno y convoquen a un paro nacional por todos nuestros reclamos.
El gobierno de Alberto Fernández y los gobiernos provinciales están usando la pandemia como argumento para avanzar sobre los derechos de las y los trabajadores, con aumentos salariales miserables muy por debajo de la inflación, con suspensiones y despidos, obligando a trabajar sin condiciones de seguridad e higiene en plena pandemia, eliminando el IFE, reprimiendo y desalojando a las familias que pelean por tierra y vivienda. A los compañeros y compañeras desocupados se les niega trabajo y más aún aumento en los montos recibidos y la ampliación de la cantidad de planes cuando la desocupación crece. Las distintas burocracias sindicales, tanto de la CGT como de la CTA, son cómplices y dejan pasar cada uno de estos ataques.
Pero la resistencia ya empezó. Tenemos que apoyarla y desarrollarla con todo. Y sobre todo, coordinar. La unidad entre ocupados y desocupados es una herramienta poderosa que fortalece cada lucha. Es tarea nuestra unir lo que ellos quieren dividido.
La unidad entre los desocupados y los ocupados, tanto efectivos como precarios es indispensable porque se necesita también de la fuerza de quienes mueven las grandes fábricas, puertos y transporte, luchando junto a desocupados y cooperativistas ultra precarios. Solo así se podrá aspirar a lograr una de las consignas que levanta la convocatoria piquetera, que es trabajo genuino. Como venimos planteando, para combatir la desocupación hay que empezar por rechazar los despidos y suspensiones. Pero no alcanza. Para generar empleo y empezar a resolver las necesidades sociales, necesitamos un plan de obras públicas controlado por los trabajadores y el reparto de las horas de trabajo, entre ocupados y desocupados, sin reducción salarial. Junto a la pelea para recuperar el salario perdido estos años, para que nadie cobre debajo de la canasta familiar, son dos grandes banderas para unir a la clase trabajadora. Sin esa unidad, esas consignas no podrán llevarse a cabo.
Una misma clase, una misma lucha.
Nuestro llamado desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas es la de llevar esta política adelante juntos, todos los movimientos de trabajadores desocupados, los sectores en lucha y el sindicalismo combativo, en cada región, en cada fábrica, en cada lugar de trabajo, en cada barrio, en cada lucha, empezando por organizar en común las jornadas de lucha propuestas en Lezama junto a las que surgen de otros movimientos, sindicatos y sectores que se encuentran peleando.