×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Unicef Argentina dice que hay un problema de acopio de vacunas por los países centrales

Unicef articula el fondo COVAX, que recibe donaciones de grandes potencias, para intentar amortiguar la desigualdad mundial en el acceso a las vacunas. A través de este fondo, Argentina recibió 218.000 dosis de la AstraZeneca, pero acá se produjeron 40.000.000 de dosis que se exportaron.

Viernes 2 de abril de 2021 18:34

La representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana, aseguró que el desarrollo en tiempo récord de vacunas eficaces contra el covid-19, "va a servir si llegamos a niveles altos de inmunización en todo el mundo" y en el menor tiempo posible.

UNICEF, el Fondo de emergencia para la Infancia de la ONU, articula con el fondo global COVAX. La sede argentina anunció que viene de conseguir algunas miles de conservadoras de frío para transportar vacunas. Se trata de 5.000 "vaccine carrier" y otras 5.000 "cold boxes", de mayor tamaño, que estarían disponibles desde la última semana de mayo.

Luisa Brumana indica que el problema para lograr la vacunación de las poblaciones, es una combinación de la "escasez global" y el acopio de vacunas por parte de los países centrales.

Como venimos reflejando en La Izquierda Diario, la segunda ola de coronavirus que golpea al mundo y está afectando al país, está atravesada por la "guerra de vacunas". Las grandes potencias y laboratorios dominan las patentes, la producción, la venta y la distribución, acaparando herramientas que deberían ser de utilidad pública y global.

Ante la rapiña capitalista, organismos internacionales como la OMS o la ONU, han tenido que sumarse al reclamo de países como India y los de la Unión Africana, para solicitar frente a la Organización Mundial del Comercio, que se liberen los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas.

En el mismo sentido, el fondo COVAX, financiado principalmente con aportes de las potencias occidentales más ricas, es un intento de amortiguar la desigualdad mundial en el acceso a las vacunas. La mayoría, de estas vacunas corresponden a la marca británica AstraZeneca. Luisa Brumana explicó que se han distribuido hasta ahora "32 millones de dosis a 60 países en el mundo. Y de este total, Unicef fue quien entregó 20 millones a 47 países". El objetivo de este Fondo "solidario" sería lograr vacunar al 20% de las poblaciones de las naciones que han solicitado ser parte del programa.

A través del Covax, Argentina ha recibido un cargamento con 218 mil dosis de la AstraZeneca/Oxford, el pasado domingo. Se espera que el país reciba 1.9 millones de dosis más en el primer semestre de 2021. Mientras tanto, en el laboratorio de Hugo Sigman, ubicado en la localidad bonaerense de Garín, se produjeron 40 millones del principio activo de la AstraZeneca, que fueron exportadas en tu totalidad.

Estos aportes "solidarios" de las grandes potencias, se vienen mostrando insuficientes para alcanzar la inmunidad frente a la pandemia, por eso el Frente de Izquierda presentó un proyecto de ley para declarar de utilidad pública al laboratorio de Hugo Sigman y avanzar en poner a disposición los laboratorios públicos y privados del país, para producir vacunas en Argentina para el país y los hermanos países de Latinoamérica.