×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES PRIMARIAS. Unidad Constituyente (Ex Concertación) se impone en primarias marcadas por la indiferencia y la baja votación

Con una bajísima participación y ante la indiferencia de la mayoría de la población se celebraron las primarias para Gobernador Regional y Alcalde de Chile Vamos, Unidad Constituyente y el Frente Amplio.

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Lunes 30 de noviembre de 2020

FOTO: Agencia UNO

La jornada política de este domingo estuvo marcada por las elecciones primarias para gobernador regional y alcalde en 16 regiones y 32 comunas del país ( de las 352 comunas que componen el mapa administrativo de chile) a las que se presentaba la ex concertación y el Frente Amplio en diversas comunas del país. Con una votación que bordeaba las 400 mil personas, cerca del 5% del padrón, la noticia de la jornada fue la indiferencia y la escasa adhesión que suscitaron los comicios.

Ni la Ex Concertación , ni Chile Vamos, pero tampoco el Frente Amplio lograron concitar apoyo de nuevos sectores de la población, resultando las primarias un acontecimiento completamente anecdótico para la gran mayoría de la población para quienes estos partidos solo están dedicados a una actividad parlamentaria con escaza vinculación con las demandas sociales.

Para tratar salir al paso de la evidente desafección que siente la población con los partidos firmantes del Acuerdo por la Paz, personeros de la oposición intentan excusar el acontecimiento culpando al gobierno de la baja convocatoria comunicacional que el estado desplegó para promocionar los comicios, acusando que mucha gente no tenía “ni idea que hoy se celebraba dicha votación”.

Una excusa que sólo puede ocurrírsele a una casta política que vive en las alturas, mostrando su desprecio y desconfianza por la inteligencia de las personas a las que durante 30 años acostumbraron a gobernar con bonos neoliberales y represión.

La DC se impone en las primarias de la ex Concertación

La Democracia Cristiana busca posicionar la noticia de que serían los principales ganadores de la jornada. Con 103 mil votos, un 40% de los 254.000 que obtuvo en total la vieja concertación, obtendrían 6 de las 15 nominaciones que presentaron en el nivel de gobernadores. Esto los deja sin duda mejor posicionado en el bloque para imponerse en la negociación municipal (en la cual la vieja concertación no presentó primarias y serían definidas en la cocina entre las directivas de los partidos).

Fuad Chain, el presidente de la DC y el principal artífice de las votaciones en las que la falange ha concurrido a salvar al gobierno de la derecha y sus iniciativas parlamentarias precarizadoras y represivas, apostó por lanzar la mayor cantidad de candidatos y así movilizar la mayor cantidad de su base militante para dar un golpe de efecto al interior del bloque, y convertir a su partido en la llave de la nominación presidencial de la concertación.

De esta manera, sin duda en la vieja concertación primará una línea más a la derecha, crítica con Jadue y que impedirá cualquier crecimiento hacia la izquierda que no implique la capitulación programática de cualquier medida que incomode a los empresarios.

Solo la DC puede cantar victoria dentro del bloque. El PPD, y su presidente heraldo muñoz, han expuesto públicamente la debilidad de su proyecto político y su incapacidad de sostenerse si no es profitando de la base social de los grandes partidos al obtener solo el 14% , 37, mil votos de los votos de la coalición y ganar solo 1 de sus 5 nominados a gobernador.

Por su parte el PS si bien mostró una votación mayor de un 22%, con 57 mil votos, ganando 4 de sus 11 nominaciones, tiene las condiciones para plantearse una mayor autonomía , pero las voces que en su interior abogan por un entendimiento con el Frente Amplio ahora estarán más debilitadas por aquellas voces de los viejos funcionarios del gobierno de la concertación que Abogan por efectuar un exorcismo reviviendo la vieja alianza DC-PS. El PS sería el principal damnificado por el FA, quien sin duda ha obtenido una parte de sus votos de desprendimiento de militancia y votantes clásicos de la formación de Alvaro Elizalde.

Sin embargo Elizalde sabe que enfrenta el dilema de quedar como el "jamón del sandwich" en la disputa entre la DC y el PC. Tendrán que definir en los próximos días si se terminar por allanar completamente a la falange o intentan fortalecer una posición de centro izquierda jugándosela por incorporar al Frente Amplio a la operación de aislar al PC.

El dilema del Frente Amplio

En el Frente Amplio si bien los números no deben parecerles auspiciosos. El bloque tampoco logró convocar a nuevos votantes y su votación expresa el poco diálogo que tienen con las amplias capas de la población que se ha politizado desde la revuelta. El hecho de solamente haber obtenido 67 mil votos frente a los 254 mil votos en la elección de gobernadores los deja en una posición de debilidad frente a la vieja concertación, pese a que estos resultados debemos leerlos desde la perspectiva de que solo presentan 10 candidatos frente a los 52 que presentó la vieja concertación, lo que también pone paños fríos en el triunfalismo de la Ex Concertación.

Las primarias para Frente Amplio constituyeron un verdadero plebiscito interno sobre la política de alianzas con las que la coalición se prepara para enfrentar las elecciones municipales y de la convención constitucional. Revolución Democrática, obtuvo el 17% de los votos , 12 mil sufragios , quedando por debajo del Partido Comunes quien obtuvo 16 mil sufragios, el 24% del total de la votación de la coalición.

En la región metropolitana el candidato Sebastián De Polo apoyado por el diputado Goirgio Jacksón representante de la línea más conciliadora y que aboga por una alianza con la vieja concertación, fue derrotado por Karina Oliva del Partido Comunes quién obtuvo el 39% de las preferencias.

Comunes cierra la jornada celebrando haber ganado 2 de sus 3 nominaciones y haberse impuesto como la principal fuerza del bloque. Su tesis se ha centrado en buscar una “izquierdización” del bloque siendo los principales partidarios de una alianza con el Partido Comunista, lo que han desplegado fuertemente en el discurso de sus candidaturas ligadas al movimiento social.

Esta posición sin duda se verá fortalecida dado de que si al parecer la fuerza del PC hubiese sido clave para enfrentar electoralmente al aparato de la concertación en un terreno electoral que se caracterizó por ser una elección de nicho y de militantes duros y son quienes más potencialidad siguen demostrando por atraer nuevos sectores según las encuestas a quienes el Frente Amplio no estaría llegando dado que no pueden crecer más allá de profitar de la base electoral de la centro izquierda.

Por su parte los dirigentes de RD deben estar tomándose el trago amargo de constan que de no lograron convocar ni a la cuarta parte de 100.000 mil votos de Giorgio Jackson en el distrito 10 , lo que prende las alarmas de un eventual desplome electoral en los próximos comicios que marcarán el 2021.

El escenario para el FA se pone cuesta arriba sin embargo al observar los resultados que los analistas marcaron como claves en la elección de este domingo. La diferencia entre la concertación y el FA en la región metropolitana fue mucho mayor que la proyectada dado que el candidato Orrego de la DC obtuvo el solo la misma cantidad de votos que el Frente Amplio de conjunto. Para Karina Oliva y el Partido Comunes el apoyo de la tienda liderada por Guillermo Tellier y de Daniel Jadue se vuelven claves si quieren volver competitiva su candidatura de cara a los comicios definitivos que se celebrarán en abril.

Frente Amplio se impone en Valparaíso y se abre una crisis para Convergencia Social

En Valparaíso, señalada como otra de las Claves, el Frente Amplio logró imponerse a la concertación, aunque por la mínima de 28 mil versus 21 mil lo que aún mantiene vivo el sueño de convertir dicha región en el bastión del bloque.

Sin embargo, esta “victoria” estuvo impulsada por la candidatura independiente del dirigente de Modatima, Rodrigo Mundaca, que ha sido parte de la lucha de las comunidades rurales afectadas por la sequía y el saqueo de los recursos hídricos. Mundaca impulsó el 63% de los votos , 18 mil sufragios, a la candidata de Convergencia Social, Nataly Campusano que obtuvo solamente 8 mil votos.

Convergencia Social ha sufrido un nuevo traspié, tras los sucesivos dichos de Boric y sus actuaciones apoyando la ley anti barricadas de la derecha o la firma del Acuerdo por la Paz, en su intención de convertirse en el principal partido de la “izquierda” dentro del Frente Amplio no lograr ninguna nominación a las gobernaciones regionales versus las 2 que obtendría el partido Comunes, quien además se impuso en la votación total nacional a todos los partidos del Frente Amplio.

La derecha no da sorpresas

En la derecha, acostumbrada a desconfiar y desestimar cualquier atisbo de democracia y verla como una “molestia, los comicios sólo suscitó interés en la comuna de Vitacura, bastión del rechazo, y donde Chile Vamos no logró llegar a un consenso sobre la mejor carta para administrar su feudo. Sin embargo en esta elección Evopoli dio la sorpresa imponiéndose a la UDI y al candidato de RN , apoyado por el actual alcalde, al obtener el 45% de los votos.


Ιωαχειν

Editor y columnista de la Izquierda Diario

X