Mientras la política gubernamental hacia los maestros busca desmovilizarnos con migajas, trabajadores estatales y obreros de la maquila están luchando por sus derechos. Es necesario luchar unidos.
Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Lunes 14 de enero de 2019
Como parte de la ofensiva neoliberal de las últimas décadas, la precarización laboral se generaliza cada vez más, tanto en el sector privado como en el público, con toda clase de formas de contratación sin derechos y con bajos salarios. Ahora, con el gobierno de AMLO, es precisamente sobre estos trabajadores sobre quienes se quiere descargar la “austeridad republicana”.
Los miles de despidos de trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado en lo que va del nuevo gobierno, y los cientos de miles más que se proyectan para el sexenio, son totalmente contrarios a las aspiraciones de los millones que votaron por López Obrador y el Morena el 1 de julio.
Leer: ¡Casi 13 mil trabajadores estatales pueden ser despedidos a un mes de la transición!
Precarización en el magisterio y “nuevos” planes
En el magisterio, de la mano de los ataques neoliberales, coronados con la reforma educativa, se impuso la precarización con la creación de nuevas formas temporales de contratación y la pérdida de la estabilidad laboral que supuso la evaluación punitiva.
Aunque ahora la permanencia en el servicio ya no está sujeta a la evaluación del desempeño docente, persisten las claves de contratación temporales.
Por otra parte, la iniciativa de AMLO de cancelación de la reforma educativa presenta elementos de continuidad, aunque bajo nuevas formas, dejando mucho que desear:
Leer: Regreso a clases: ¿Qué ofrece AMLO a los maestros?
Los maestros ya pasamos por esto, ¡que no nos desmovilicen!
Sin embargo, la política de López Obrador hacia el magisterio, basándose en las grandes expectativas que genera en el sector, puede traer como consecuencia la pasividad de los maestros frente al ataque a otros trabajadores, como ahora los estatales que están comenzando luchar.
Al mismo tiempo, en Tamaulipas, alrededor de 40 mil obreros se mantienen en paro de labores en 45 maquilas, exigiendo a la patronal el pago del bono anual y un aumento salarial del 20%. Este conflicto es derivado de la política del gobierno federal para la frontera norte, en donde el prometido aumento al doble del salario mínimo viene acompañado de consecuencias negativas, como la eliminación de bonos adicionales.
Incluso maestros de Michoacán y Baja California se han venido movilizando por el pago de salarios atrasados.
Leer: Matamoros: Claves del paro obrero en 45 maquiladoras
En la lucha contra la reforma educativa, los maestros enfrentamos campañas de satanización y calumnias por parte del gobierno y los empresarios, con la complicidad de la burocracia sindical, además de despidos, represión y hostigamiento laboral.
Hoy los trabajadores estatales enfrentan ataques similares, con los que los acusan de ser aviadores o excedentes, y quienes se empiezan a organizar son hostigados en sus centros de trabajo. En Matamoros, los obreros de la maquila son hostigados por la patronal. Y en ambos casos, las burocracias sindicales se muestran contrarias a luchar consecuentemente.
El gremio magisterial se caracteriza por su extensión nacional, por su combatividad y por solidarizarse con las luchas de otros sectores en diversos estados, a cuyos hijos impartimos clases.
La iniciativa de López Obrador para “cancelar” la reforma educativa no es casual. En última instancia, es el resultado de la lucha de los maestros durante todo el sexenio de Peña Nieto, de la cual tomó nota el actual presidente, respondiendo con una política que intenta desmovilizarnos y separarnos de las luchas de nuestros hermanos de clase.
Por una respuesta independiente
Frente a las políticas antiobreras del nuevo gobierno, las maestras y los maestros de Nuestra Clase consideramos indispensable impulsar la más amplia unidad de los trabajadores, tanto del sector público como del privado, basificados y precarios, con o sin sindicato; con la participación activa de las organizaciones sindicales -en primer lugar las que se reclaman democráticas- y con una política independiente del gobierno y los partidos patronales, para superar la inmovilidad de las direcciones sindicales burocráticas y luchar en las calles contra los despidos y las afectaciones salariales, por la reinstalación de los cesados, por aumento salarial, basificación y plenos derechos laborales para todos, por echar abajo las reformas estructurales y en general por mejorar nuestras condiciones laborales y de vida para nuestras familias.
Llamamos a todas las maestras y maestros de la CNTE a impulsar esta política para hacer realidad el frente único en las calles.
Desde Nuestra Clase acudimos el pasado sábado con una delegación a la primera “Asamblea de Trabajadores Estatales contra los despidos injustificados y por derechos laborales plenos”, en donde planteamos esta política de unidad.
Leer: Estatales realizaron la primera Asamblea de Trabajadores contra los despidos
Compañeros y compañeras maestras, los invitamos a organizarse con nosotros en la agrupación Nuestra Clase para impulsar juntos esta política independiente en las escuelas, y luchar codo a codo con los trabajadores que vienen resistiendo los embates del gobierno. ¡Porque si tocan a uno, nos tocan a todos!
Búscanos en Facebook: Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase