×
×
Red Internacional
lid bot

UE INMIGRACIÓN. Unión Europea no logra acuerdo para el “reparto” de refugiados

Los ministros europeos del Interior no lograron un acuerdo para ell reparto de refugiados, quedando por debajo de los 40.000 que proponía Bruselas. Varios países se niegan a recibir más refugiados.

Martes 21 de julio de 2015

Fotografía:EFE/DJORDJE SAVIC

Fotografía:EFE/DJORDJE SAVIC

España finalmente anunció que recibirá no más de 1.300 demandantes de asilo eritreos y sirios que lleguen desde Italia y no más de 1.449 refugiados de terceros países.

Mientras que el gobierno de Hungría, que pretende que la UE tome medidas para aliviar la presión migratoria en su territorio desde Kosovo, dijo que su contribución sería "cero".

DE acuerdo a las “cuotas” de refugiados que han aceptado los diferentes países, se llegaría a unos 35.000 refugiados, por debajo de los 40.000 que había propuesto Bruselas.

El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, que se ha mostrado en contra del sistema de cuotas propuesto por la Comisión, hizo gala de la xenofobia del gobierno español.

Comparó a los refugiados con las “goteras” de una casa, y dijo que el sistema de cuotas era como distribuir el agua que inunda la casa en diferentes habitaciones, sin solucionar el problema.

Fernández Díaz advirtió que el gobierno español no comparte los criterios propuestos por Bruselas, porque no tienen en cuenta ni el elevado desempleo en el país ni el “esfuerzo previo” de acogida.

Austria, el otro país que junto a España más retrasó la presentación de su cifra, anunció a su llegada a la cita de hoy que estaría dispuesta a aceptar una parte de los 40.000 demandantes, aunque sin concretar cifras, siempre que se cumplan dos condiciones: que procedan de países más presionados (con más demandantes por número de habitantes) y que Italia y Grecia identifiquen y tomen las huellas dactilares de los recién llegados a su territorio.

Fuentes diplomáticas aclararon que son Suecia y Hungría los países que Austria considera que están más presionados por las solicitudes de asilo que la propia Austria, con lo que no queda claro si estaría dispuesta a acoger a demandantes procedentes de Italia y Grecia.

"Si el sistema de reparto fuera obligatorio como propuso la CE, Austria no tendría problemas en aceptar la cifra que propuso Bruselas (1.213 personas) e incluso más, pero ahora (que el reparto tendría carácter voluntario) es absurdo que pese a ser uno de los países que más demandantes tiene en función de su población acoja a más refugiados", precisaron estas mismas fuentes.

Austria también dijo que para el reparto de 20.000 refugiados que están en terceros países podría acoger a 400 personas, que se sumarían a otras 1.500 personas que ya se comprometió a aceptar en un programa de reasentamiento anterior, pero que según la UE no podría tomarse en cuenta en el cálculo porque nada tienen que ver con la decisión que está sobre la mesa en estos momentos, aclararon las fuentes.
Holanda, por su parte, dijo estar de acuerdo con la cifra sugerida por Bruselas (2.047), siempre que los demás países de la UE asuman su parte y que Italia y Grecia cumplan con sus compromisos de identificación y toma de huellas dactilares de las personas que llegan a su territorio.

Francia y Alemania ya se mostraron dispuestas a principios de mes a aceptar a 6.752 y 8.763 demandantes de asilo sirios y eritreos, respectivamente.

La presidencia luxemburguesa de turno de la UE se había marcado como objetivo que la decisión sobre las cuotas de asilo estuviera lista a finales de este mes, tras lo cual debe consultarse al Parlamento Europeo, que no celebra su primera sesión plenaria tras la pausa estival hasta la semana del 6 al 9 de septiembre.

El “reparto” de refugiados entre los países, tiene como contracara una política más dura contra la inmigración ilegal, un aumento de la xenofobia y las medidas represivas que aumentará aún más los peligros para los migrantes que se embarcan en viajes desesperados para llegar a Europa.