Ante al reclamo nacional por la caída salarial de docentes y no docentes, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales resolvió convocar a una protesta de 72 hs con paros y actividades de visibilización los días lunes 12, martes 13 y miércoles 14 de agosto. El plan de acción continuará con otras 48 horas de protesta el martes 20 y miércoles 21 y se evaluará su continuidad.
Lunes 12 de agosto de 2024 00:00

Más de un millón de personas en todo el país en la marcha universitaria el 23 de abril.
Este año comenzó con un primer cuatrimestre donde toda la comunidad académica, apoyada por una amplia mayoría de la sociedad, realizó jornadas de paro, visibilización y protestas como la masiva movilización del 23 de abril. Allí se planteó la defensa de la educación pública frente al congelamiento presupuestario por parte del Gobierno Nacional, que puso en riesgo la apertura y funcionamiento de las universidades.
Producto de estas medidas, el gobierno de Milei acordó junto al Consejo Interuniversitario Nacional y los rectores radicales, peronistas y no alineados, un aumento para los gastos de funcionamiento de las universidades y hospitales. Estos representan menos del 10% del presupuesto universitario. Pero para el restante 90% que se destina esencialmente a salarios de trabajadores docentes y no docentes, el aumento fue una miseria.
Te puede interesar: Universidad: quieren traicionar la lucha educativa
Te puede interesar: Universidad: quieren traicionar la lucha educativa
A esto se suma que, en un acto de provocación del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Petovello, se afirmó en un posteo la semana pasada que entre diciembre y julio el incremento total de los salarios universitarios fue de 71%. Una total mentira.
Desde las gremiales de trabajadores docentes y no docentes se denunció que esta nueva partida no contemplaba la partida destinada a salarios. Este reclamo fue recuperado por el Frente de Izquierda en el Congreso, que planteó un proyecto para que la actualización del presupuesto universitario incluyera la partida salarial, pero fue negado a tratarse, al igual que la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Te puede interesar: Cómplices de Milei: la UCR levantó la sesión que iba a discutir financiamiento universitario y Fonid
Te puede interesar: Cómplices de Milei: la UCR levantó la sesión que iba a discutir financiamiento universitario y Fonid
El Gobierno nacional ofreció al Frente Sindical el pasado viernes un 3% para agosto y un 2% para septiembre. La pérdida de poder adquisitivo del salario se ve claramente cuando suma acumulada de los aumentos desde diciembre 2023 hasta junio 2024 da 68%, mientras que para el mismo período la inflación escaló prácticamente el doble: 126%.
El resultado: un brutal desplome del poder adquisitivo, sobre la base de salarios que ya arrastran una preocupante pérdida de años anteriores. La nueva oferta paritaria es una vergüenza para salarios que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y en lo que va del 2024 han perdido más de un 30% del poder adquisitivo debido a la inflación. A esto, se le suma el desfinanciamiento de las Obras Sociales, la eliminación del FONID, y los recortes en Ciencia, Técnica e Investigación.
El ajuste del Gobierno Nacional a las Universidades públicas se profundiza. Así como en las movilizaciones masivas del 23 de abril, la lucha por el salario docente y no docente es necesariamente una defensa de la universidad pública, libre, laica y gratuita. Esta requiere de la más amplia unidad y coordinación junto al movimiento estudiantil y el resto de los sectores de trabajadores que están saliendo a enfrentar los despidos y el deterioro de sus ingresos para enfrentar de conjunto el plan de ajuste de Milei y el FMI.
Te puede interesar: Presupuesto universitario: del serrucho de Macri y la licuadora de Massa a la motosierra de Milei
Te puede interesar: Presupuesto universitario: del serrucho de Macri y la licuadora de Massa a la motosierra de Milei