Al calor de la última década kirchnerista, el presupuesto de la UNLP creció diecisiete veces. Pero esto no impidió que la precarización entre los trabajadores no docentes se fuera incrementando dramáticamente, llegando en la actualidad a márgenes que rondan el 20%. A la vez, se congelaba el crecimiento de la planta, mientras sus edificios crecían como hongos por todos los rincones de la región.
Miércoles 24 de junio de 2015 17:18
Aunque es una centenaria casa de altos estudios, la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) se hizo ampliamente conocida en los últimos tiempos por premiar a personalidades afines al kirchnerismo, incluida la mismísima CFK, quien cursó allí sus estudios. Poco a poco, su gobierno (rectores, decanos y concejos) se han ido alineando detrás de los favores del gobierno kirchnerista, al igual que sus dos gremios de trabajadores universitarios, el de los docentes (ADULP) y el de los no docentes (ATULP).
La conducción de este último gremio fue hace poco noticia local al hacer público su apoyo, en la interna del PJ de la provincia de Buenos Aires, a la fórmula de Julián Domínguez, un conocido allegado a lo más rancio de la burocracia sindical peronista. Fiel a dicha tradición, en la histórica sede sindical de Avenida 44 se ha abandonado hace tiempo a los trabajadores precarizados, al punto de dejar de reconocerlos como no docentes y, en consecuencia, ya ni se les otorga siquiera el derecho a afiliarse.
Una paritaria “escondida”
Por si esa postura no alcanzara, la semana pasada los trabajadores no docentes se encontraron con la sorpresa de un acta paritaria local, acordada hace un mes entre los representantes de ATULP y los representantes del gobierno universitario, y un detalle particular: la firma de todos los decanos y directores de colegio de pre-grado y dependencias.
El acuerdo alcanzado es uno de los peores de los que se tenga memoria en lo que respecta a trabajadores precarizados y trabajadores en edad de jubilarse. Entre los puntos más destacados, abre la posibilidad de despedir a amplios sectores de los no docentes precarizados, al tiempo que establece un esquema de jubilaciones compulsivas para aquellos que alcancen la edad de jubilarse, retrocediendo en el acuerdo anterior, que se comprometía a no hacerlo hasta conseguir el 82% móvil, como han conseguido los docentes universitarios.
Sin mediar debate, explicación ni asamblea con los trabajadores para discutir todo esto, la conducción gremial dio a conocer el acta paritaria local 1/15 un mes después de firmada, en un plenario de delegados realizado el 19 de junio en su camping de Punta Lara. Tarde. La agrupación no docente El Frente, integrada por trabajadores efectivos y precarizados con presencia en diferentes facultades, y opositora a la conducción actual de ATULP, cuyos militantes fueron elegidos como delegados de la Facultad de Humanidades, ya había encargado de difundirla una semana antes, ni bien tomó conocimiento de ella.
Un chantaje para enfrentar a efectivos y precarizados
“El acta paritaria establece que, en forma escalonada, de 2015 a 2019, supuestamente se va a terminar con la precarización laboral en la UNLP. Pero esto no significa que se efectivizaran a nuestros compañeros precarizados, como si se logró mediante luchas, asambleas y movilizaciones varias veces, las más recordadas en 1998 y 2007. Muy por el contrario. El acta hace mención a “procesos de selección” que no describe, en los cuales los precarizados deberían competir entre ellos y aún así, no quedarían efectivos, sino que sólo accederían a un Contrato de Locación de Servicio” manifestó a LID Diego Di Bastiano, delegado de la Facultad de Humanidades, única facultad donde se ha convocado a asamblea para consultar la opinión de sus trabajadores. “La paritaria también menciona que se van a ir eliminando los Contratos de Locación de Obra y las Becas de Experiencia laboral como figuras contractuales, lo que representa al día de hoy la gran mayoría de los precarizados, sin decir en ningún lugar que esto sea por creación de nuevos cargos. Por lo tanto, se nos abre una gran duda de qué será lo que pasará con aquellos cientos de precarizados que no logren ganar uno de esos nuevos Contratos. ¿Podrán seguir trabajando?” Y finalizó diciendo: “Por si todo esto fuera poco, así y todo estos nuevos contratos dependerán de que se “liberen” cargos, chantajeando a nuestros compañeros en edad de jubilarse.”
Los trabajadores agrupados en El Frente han informado que luego de realizada la asamblea de trabajadores en Humanidades, están discutiendo día a día con los trabajadores las medidas a tomar para frenar esta paritaria, empezando por una campaña para dar mayor difusión a las nefastas consecuencias que implica para el conjunto de la planta, a la vez que solicitar el apoyo de los docentes, estudiantes, agrupaciones, centros de estudiantes y a la Federación Universitaria de La Plata (FULP), y seguir apuntando al pase a planta permanente de todos los trabajadores universitarios y a conseguir el 82% móvil para sus jubilados.