Comenzaba un nuevo proceso de elecciones en la UTA para elegir federación de estudiantes, el que finalmente se postergó para el primer semestre 2024, por una definición que tomó el Consejo de Pretendientes a raíz de denuncias de irregularidades por parte del TRICEL. Ante el fallido proceso de elección de FEUT es necesario preguntarnos qué rol podemos jugar las y los estudiantes, y qué organismos estudiantiles necesitamos, en medio de un escenario donde empeoran las condiciones de vida y avanza la derecha.
Martes 29 de agosto de 2023

El movimiento estudiantil chileno tiene una historia de combatividad, protagonizando enormes luchas los últimos 30 años contra la herencia de Pinochet en la educación. Puso en cuestión el modelo educativo de mercado, con altos aranceles, que discrimina entre ricos y pobres y arrasa con los escuálidos sueldos de nuestras familias empujando al endeudamiento de por vida.
Sabemos que terminar con el negocio educativo, implica afectar las ganancias de los grandes grupos empresariales, quienes como siempre defenderán sus bolsillos, haciendo política a través de sus partidos como Renovación Nacional, la UDI, Evópoli y el Partido Republicano. En este punto, es importante ver el rol de los partidos de la ex-Concertación, el Partido Comunista y el Frente Amplio, en los últimos años tanto en el gobierno como a la cabeza de organismos estudiantiles y sindicales.
Hoy el gobierno de Gabriel Boric no ha hecho más que rebajar su programa, administrando la reforma educativa de Michelle Bachelet y bailando al ritmo de la derecha como con la aprobación del TPP-11, el cierre de puertas a la condonación del CAE o al aborto legal, promulgando las leyes como la ley Nain-Retamal, militarizando el sur contra los mapuche y la frontera en Arica, tomando la agenda represiva de la derecha como unica salida ante la crisis migratoria.
Es en este contexto es que los estudiantes de la Universidad de Tarapacá estaban ad portas de vivir un nuevo proceso para elegir a los integrantes de su Federación, pero este se detuvo y las elecciones se postergaron para el primer semestre 2024. De acuerdo a la información expuestas por una de las listas, el Consejo de Presidentes (CDP), en una plenaria extraordinaria decidió aplazar las elecciones FEUT-CEC. Esto a raíz de acusaciones por supuestas irregularidades cometidas por el TRICEL.
Por el momento no hay comunicado oficial por parte del CDP transparentando las situaciones ocurridas. Dejando en la incertidumbre a miles de estudiantes sobre el rumbo de las elecciones, esto muestra matices de un proceso poco democrático y que no involucra a las bases, ya que para elegir a nuestros organismo estudiantiles es necesario que se abran espacios amplios de discusión y deliberación como los son los plenos estudiantiles, asambleas de facultad y carrera, donde se pueda debatir y decidir cómo y quiénes compondrán el TRICEL, además de todo lo que conlleva las bases del proceso de elecciones, donde muchas veces se imponen trabas burocráticas que entorpecen la participación de las y los estudiantes.
La UTA lleva 3 años sin federación y ha sido dirigida por el consejo de presidentes, durante este período no ocupó un rol importante, sino más bien dejó subordinada al estudiantado a Rectoría.
Mientras las y los estudiantes, en los últimos años han sufrido varios golpes por parte del Rector Emilio Rodríguez y la junta directiva. El aumento de la carga académica y exigencia, el alto costo de los aranceles que hoy superan los 4 millones. A lo anterior se suma la línea de las autoridades de reducir los espacios de esparcimiento social, cultural y de ocio para la comunidad universitaria, cómo el sector de las multicanchas, el histórico tronkito y el aulario de colina. Todo esto va en desmedro de la salud mental de las y los estudiantes, situación que se agudiza cada vez más.
Dime quien eres y te diré por qué no luchas
Solo dos listas se estaban postulando a la federación, por un lado estaba la lista “Activate” que tenía a la cabeza como candidato a presidente a un militante en las juventudes de EVÓPOLI. En sus propuestas plantean una serie de compromisos respecto a salud mental, protocolos ante casos de acoso, violencia y discriminación y por poner al centro las demandas y necesidades de la comunidad. Pero sabemos que representan ideales conservadores, en torno a la Educación Sexual Integral y el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI+. Están en contra de las demandas estudiantiles o de mujeres, como el derecho al aborto y promueven politicas criminalizadoras.
Por otro lado, estaba la lista “Florecer”, compuesta por militantes de las juventudes comunistas y de izquierda libertaria. Si bien, se plantean como una “alternativa” de izquierda, no podemos obviar que el Partido Comunista hoy es parte del Gobierno. Por su parte Izquierda Libertaria, si bien se plantean como apoyo crítico al Gobierno, no juegan ningún rol por izquierda, al contrario se subordinan completamente a su política. La pretensión de estos sectores, es transformar la universidad mediante modelos que la hagan más “inclusiva”, “democrática”, “feminista”, mientras que es su gobierno quien a relegado cada vez más el derecho al aborto y los derechos de las disidencias. Pero su mayor contradicción es que persiguen estas ideas en los marcos de un sistema segregador y administrado por una democracia para ricos. Al igual como lo hace hoy el Gobierno de Gabriel Boric, buscan administrar las migajas.
¿Cómo se enfrenta a la derecha?
El cuento del mal menor frente al avance de la derecha ya nos lo sabemos, el escenario actual expresa sus contradicciones, donde muchos depositaron su confianza en Boric con la ilusión de frenar a la derecha, pero fue el mismo Boric quién les abrió paso y que incluso actualmente baila a su ritmo aprobando todas sus leyes. En este sentido, frente al estado actual de la situación del país, con el avance de la ultraderecha de Kast, es urgente un organismo estudiantil que no negocie migajas para los estudiantes como fue el aumento miserable de la beca JUNAEB y que no renuncie a acabar con las deudas estudiantiles como el CAE.
Ante el empeoramiento de las condiciones de vida de las y los estudiantes y sus familias, y el avance de la derecha, que se abre paso imponiendo ideas individualistas y de la meritocracia, no nos podemos resignar a acostumbrarnos a vivir en la medida de lo posible, se vuelve imprescindible en las universidades disputar una salida por izquierda a esta crisis.
Una izquierda que pelee por espacios de organización y que le haga frente a las medidas represivas del gobierno y los ataques de la derecha. Hay que enfrentar y combatir la avanzada de la derecha más rancia.
Es necesario retomar las demandas del movimiento estudiantil y pelear por más presupuesto en la educación para que haya becas integrales de comedor, fotocopias, arriendo sin requisitos, accesibles y con montos acordes para todos los que lo necesiten. Desde la agrupación VENCER planteamos la necesidad de fomentar los espacios de debate y organización, desde abajo, entre estudiantes y también trabajadores, porque no confiamos en las autoridades y conducciones que nos trajeron hasta acá. Solo confiamos en nuestra propia fuerza y el rol transformador de los estudiantes cuando nos unimos trabajadores, la juventud, el movimiento feminista y el ambiental. Peleamos por sacar de la pasividad al movimiento estudiantil. No podemos esperar pasivamente las elecciones de federación, hay que llenar de debates las universidades para enfrentar los ataques a la educación, combatir la resignación que imprimen muchos sectores de izquierda y las ideas de derecha que quiere sembrar Kast.
Los estudiantes podemos jugar un rol en la crisis: podemos intervenir como sujetos políticos y activos. Coordinando con otros sectores en lucha y rodeando de solidaridad a quienes enfrentan la agenda del Gobierno, como lo hacen actualmente sectores de educación. Recientemente los profesores afiliados al Colegio de profesores votaron paralización indefinida, ¿Podrían las y los estudiantes de la facultad de educación y humanidades jugar un rol activo en la conquista por las demandas de las y los profesores organizando y coordinando una gran fuerza? La lucha contra la educación neoliberal llena de lucro perfectamente puede unir a secundaries, universitaries y profesores. Hay que apuntar en esa perspectiva, pero hay que ir más allá, ya que solo con la entrada de la clase trabajadora en escena se abren las posibilidades de cambios estructurales. Como movimiento estudiantil puede ser un factor que aliente a las y los trabajadores a luchar en conjunto por las demandas expresadas en la rebelión y que siguen sin resolverse.