La Izquierda Diario dialogó con algunes becaries de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que nos contaron cómo es su situación de trabajo no reconocido en la Universidad. Resaltaron que los aspectos más característicos del conflicto actual son la precarización laboral y la falta de garantías de mecanismos de actualización salarial.
En un contexto de fuerte ataque al salario les becaries ponen su situación en línea con el resto de les trabajadores, luchando por que se reconozca su trabajo de investigación como trabajo. Poniendo en discusión un modelo de Universidad cada vez más elitista, con un alto nivel de precarización y tendiendo progresivamente a la privatización con la injerencia cada vez mayor de las empresas.
La Universidad no reconoce a les becaries como trabajadores, sino que les considera como “recursos humanos en desarrollo” y como tales, no tienen derecho a un salario sino a un “estipendio” que no tiene vías de negociación oficial. Esto significa que no disponen de paritarias y no existen mecanismos de actualización salarial.
¿Cuál es su problemática como becaries?
El conflicto de ciencia y técnica que nosotres tratamos de motorizar está directamente vinculado con la Universidad de La Plata y esto en razón de dos aspectos fundamentales. Por un lado, la falta de garantías de mecanismos de actualización salarial y, en un segundo término, una precarización laboral que caracteriza el trabajo de investigación en general. No nos conformamos con un aumento salarial. Queremos una regularización en relación a la recomposición salarial. Nuestro objetivo es la equiparación con el cargo de JTP con dedicación exclusiva como se ha conseguido en las becas UBA. También empezamos a motorizar la posibilidad de la asociación gremial y lo conseguimos, ya que Adulp (el sindicato de docentes de la UNLP) nos reconoce como trabajadores pasibles de ser agremiades, con lo cual ahora formamos parte también del gremio que nos permitiría ser parte de la discusión paritaria.
En el Conicet hay una lucha histórica por que se reconozca como trabajo lo que hacen les becaries, ¿cómo es su situación?
No es considerado un trabajo cuando, en realidad, las actividades que realizamos como becaries, muchas veces trascendiendo nuestros planes de trabajo, tienen que ver con las tres patas de la Universidad. Somos trabajadores docentes, investigadores y extensionistas y es algo que no es considerado como tal por la Universidad. Se nos considera como “recursos humanos en formación” con eventual perspectiva de integrarse como docente investigador. Pero por supuesto que no hay ninguna garantía. Si a nosotres nos dieran todas esas garantías laborales se verían obligades a garantizarnos también la continuidad laboral. ¿Qué representación institucional tienen como becaries de la UNLP?
Nosotros tenemos representación en los órganos de cogobierno de la universidad en tanto que graduades pero no en tanto que becaries. Esto redunda en este vacío de representación que nosotres constatábamos, en el cual nosotres desarrollamos nuestras luchas. Como ejemplo de esto, hubo en el reglamento del sistema de becas internas de la Universidad, un cambio que fue a puertas cerradas que se trató por la comisión de ciencia y técnica del consejo superior; que se aprobó por consejo superior pero que en ningún momento nos tuvo a nosotres como interlocutores. ¿Cómo se están organizando?
Comenzamos con este proceso a fines del año pasado tenemos una instancia de organización asamblearia, que se reúne de manera regular, y donde discutimos las medidas a seguir. Entendemos que representamos una buena parte de la población graduada joven de la Universidad y no son gratis todos estos años que estamos dedicando a nuestra formación y que después no vamos a tener una salida laboral en nuestro país y con esta especialización particular. Es un punto importante a trabajar y seguir discutiendo. Dependemos de las vías que nos demos para organizarnos, de tomar medidas de fuerza, de llegar a compañeres que todavía no se acercaron, de visibilizar nuestro conflicto llegando a otros sectores de ciencia y técnica.
¿Qué perspectivas le ven al conflicto?
Las perspectivas tienen que ver con la coyuntura particular en la que estamos, de decisiones políticas. Desde que arrancó el año, que no hemos dejado de juntarnos de tomar distintas iniciativas, participamos en una de las ferias de ciencia también con un stand con nuestra agrupación, tratando de visibilizarnos y particularmente este año, siendo una agrupación con gente que arranca a organizarse nuestro objetivo es visibilizarnos, hacia afuera, hacia otros organismos, hacia adentro también. Buscamos llegar a les compañeres que todavía no se atreven, no se animan o no ven la importancia de organizarnos para seguir reivindicando nuestros derechos y entendiéndonos también como trabajadores en situación de precariedad laboral y que también estamos dedicando parte de nuestra juventud, porque la realidad es que somos todes jóvenes. Les becaries de la UNLP difunden sus ideas a través de la página de Facebook Becarixs UNLP- trabajadorxs científicxs en lucha.