×
×
Red Internacional
lid bot

REFORMA UES ESTATALES. Universidades Estatales se reúnen con el MINEDUC a una semana de votación de la reforma

Este viernes se reunieron con el MINEDUC organizaciones gremiales de funcionarios, estudiantes, académicos y autoridades de las universidades del Estado para recibir la última respuesta a sus exigencias antes de la votación de la reforma.

Domingo 20 de agosto de 2017

Este viernes se reunieron con el MINEDUC distintas organizaciones con el fin de plantear exigencias mínimas para la aprobación de la reforma a las universidades del Estado. La reunión contó con la presencia de la CONFECh, la FENAFUCh, el rector de la Universidad de Valparaíso Aldo Valle, representantes del rector de la Universidad de Chile, entre otras organizaciones de funcionarios, académicos y estudiantes.

Hasta ahora la gran mayoría de estudiantes y funcionarios se han inclinado por el rechazo a la reforma al no responder a los requerimientos mínimos necesarios para fortalecer la educación pública, entre ellos: mejorar las condiciones laborales, recibir mayor financiamiento estatal y avanzar en la democracia universitaria. En lo grueso la propuesta no propone ni la expansión de la matrícula ni la gratuidad universal de la educación, a la vez que profundiza la flexibilización laboral y la injerencia estatal y de privados en el gobierno de las universidades del Estado.

En la reunión que se desarrolló el día viernes con el MINEDUC se presentó una nueva propuesta:

1) Gobierno universitario

Se planteó una definición más clara respecto a la composición de los 5 integrantes internos del consejo superior universitario, la que consistiría en tres académicos, un estudiante y un funcionario.

2) Condiciones laborales

Respecto a la mejora en las condiciones laborales, el gobierno planteó la posibilidad de que no exista un traspaso hacia el código laboral, sin embargo, plantearon un nuevo golpe proponiendo eliminar el artículo que exige que la universidad debe contar con un 20% de trabajadores a honorarios y un 80% de trabajadores en planta fija.

3) Financiamiento

En lo que refiere a financiamiento, no hay ninguna claridad y, lo que ya es de esperar, no integra la lucha histórica por la gratuidad de la educación.

Bárbara Brito Vicepresidenta FECh planteó que: “No podemos esperar nada del gobierno y sus reformas, ya sabemos por experiencia que gobiernan para los empresarios y esto también es trasladable al negocio educativo. Las modificaciones que dieron a conocer el viernes son ínfimas en el marco general de una reforma neoliberal.”

Y agrega: “Esta semana hay que hacer un llamado activo a movilizarnos en rechazo a la reforma y tenemos que salir junto con los funcionarios y académicos, pero también debemos reponer la demanda por la gratuidad de la educación y dotar nuestra movilización de una perspectiva que supere los puntos más y puntos menos que hoy se pelean, la política miserable de lo posible, la política que busca reformar la reforma en vez de rechazarla de lleno y pelear por acabar con el mercado educativo.”