En el día de hoy a partir de las 8hs se desarrollan las elecciones municipales en todo el país. En los comicios se eligen los intendentes de los 19 departamentos con sus respectivas Juntas Departamentales, además de votarse por segunda vez en la historia alcaldes y concejales. Estas elecciones son la culminación del ciclo electoral iniciado en Junio de 2014 con las primarias de los partidos políticos.
Domingo 10 de mayo de 2015
En Montevideo la elección parece definida para el Frente Amplio (FA) que, según las encuestas votará entre un 55 y 60%. De confirmarse estos pronosticos, el FA gobernara la capital política, administrativa, y cultural del país por un nuevo mandato alcanzando los 30 años consecutivos de gobierno municipal. Sin embargo, las miradas estaran puestas en el Municipio CH, el cual concentra la mayor densidad de población del Departamento y representa el 40% de la recaudación total de la Intendencia. En lo que muchos han denominado “la batalla del CH” a priori existe un empate técnico entre el Frente Amplio y La Concertación (blancos, colorados, y derechistas independientes) en la disputa por la alcaldía del Municipio. En caso de vencer La Concertación, sería la primer victoria de la derecha en la capital desde 1989.
Al interior de la coalición centroizquierdista aparece Daniel Martinez (Partido Socialista) con una clara ventaja sobre su competidora, Lucía Topolansky (Movimiento de Participación Popular) con cifras aproximadas de 36% y 21% respectivamente. La carrera por la Intendencia había comenzado pareja en tiendas frenteamplistas, pero el apoyo de Constanza Moreira a Martinez y los traspies de Topolansky y Mujica sobre el final de campaña, agrandaron la ventaja para el candidato del PS y el Frente Liber Seregni de Danilo Astori. La tercera candidata del FA es Virginia Cardozo del PVP, quien mide 2%.
Por su parte, la derecha montevideana estrena su nuevo lema “Partido de la Concertación”, creado únicamente para competir en Montevideo. Es la primera vez en la historia que el Partido Nacional y el Partido Colorado se presentan a una elección en forma unificada. Pero los golpes de las presidenciales de Octubre y el balotaje de Noviembre echaron por tierra toda posibilidad de pelear por ganar el gobierno de la capital. Más bien, fue una “concertación” que pareció “desconcertada” gran parte de la campaña electoral con números que nunca pudieron despegar del 25%. Las últimas encuestas antes de la veda daban proyecciones que acercaban al bloque derechista al 36%.
En una campaña de pocas ideas y mucho discurso antiobrero, la novedad de la campaña electoral en Montevideo fue el surgimiento de un nuevo referente de la derecha como Edgardo Novick. Un “outsider” de la política que proviene del mundo de los negocios y del fútbol. Y que con un discurso “desideologizado” y grandes sumas de dinero logró instalar su figura y cautivar a una masa de electorado tradicional de derecha. Un candidato que, levantando las banderas “mejor gestión” emparentado con una “nueva derecha” se mostró despegado de los partidos tradicionales. La gran contradicción para La Concertación fue que la candidatura del “independiente” que blancos y colorados habilitaron para “sumar votos”, terminó siendo el más votado por sobre los propios partidos tradicionales cuyos candidatos no proyectan más del 13% y el 3% respectivamente.
Las disputas en el interior
En el interior del país el Frente Amplio se aseguraría la intendencia del segundo Departamento más imporante (Canelones), y pelearía con buenas posibilidades departamentos como Salto, Paysandú, Cerro Largo, Artigas, Rocha, y Río Negro. El Partido Nacional se hace fuerte en sus reductos tradicionales como Treinta y Tres, Lavalleja, Flores, Durazno, San José, y Tacuarembó. A su vez, el PN estará espectante de lo que suceda en Cerro Largo, donde nunca perdió una elección en toda su historia, pero en las presidenciales cayó a manos del FA. El Departamento de Maldonado, el tercero en población del país, está luego de 10 años del gobiernos del FA, en un empate técnico entre éstos y el PN.