×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Uso de cubre bocas, el plasma como alternativa

Esta tarde, López Gatell centró su ponencia en justificar al presidente por negarse a usar el cubre bocas en espacios públicos, tal como lo recomienda la OMS y la propia secretaria de salud. Además se habló del uso de plasma como tratamiento y el anunció de una nueva vacuna en nuestro país.

Miércoles 12 de agosto de 2020

Como se acostumbra, el informe técnico fue presentado por el doctor Alomia. Las últimas cifras registran 498, 380 casos confirmados y 54, 666 defunciones a causa de Covid- 19 en el país, desde el inicio de la pandemia.

El subsecretario insistió en que " se prevé que la pandemia dura hasta octubre", aunque pueden aumentar los niveles de muertes y contagios durante el invierno debido a la propagación del virus de la influenza.

Gran parte de la conferencia fue ocupada por el subsecretario, quien a petición del presidente y en respuesta al cuestionamiento por parte de una reportera, se detuvo en explicar la posición de su equipo de salud a cerca del uso de cubre bocas, luego de que la reportera cuestionara a AMLO por no portar cubrebocas en espacios públicos durante la conferencia matutina del día de hoy.

Luego de mostrar un vídeo de 20 minutos sobre su posición a lo largo de 16 conferencias, donde López- Gatell destinó tiempo a hablar sobre el uso del cubre bocas, el subsecretario concluyó que éste es "un complemento auxiliar"

“El cubrebocas puede ayudar, uselo si quiere pero no es una medida que garantice que usted no se vaya a contagiar. ”

Así, el subsecretario de salud entra en contradicción con lo que se ha recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que recomienda la pagina del Instituto Mexicanos de Seguro Social, y la mayoría de las instituciones de salud.

El argumento es que el uso de cubre bocas no se realiza de manera correcta y no es una medida 100% confiable, dado que el contacto del virus esparcido en el aire, con la membrana ocular también produce contagios.

Así, en lugar de recomendar el correcto uso del cubre bocas y fomentar una de las medidas que se ha comprobado ayudan a reducir la propagación del virus, el subsecretario se encargó de justificar la negativa del presidente de utilizarlo, bajo el argumento de que exigir su uso "podría violar los derechos humanos y las garantías individuales" de la población.

A pesar de esto, dijo respetar la autonomía de estados como Colima, que en los próximos días discutirá la aprobación de una ley para sancionar con multas de hasta 40 mil pesos a quien no porte cubre bocas en espacios públicos.

A cerca del anuncio de una nueva vacuna en colaboración del gobierno de México y Argentina, que se dio a conocer hace algunas horas, el subsecretario se restringió a informar que posiblemente mañana se aborde este tema en la conferencia matutina, donde estará presente él, el doctor Alcocer y de acuerdo a un tuit publicado por el propio cancieller, Marcelo Ebrad.

Te puede interesar: Covid-19: Argentina y México, vía AstraZeneca y Fundación Slim, producirán vacuna

Por último un periodista cuestionó porqué sólo existen tres puntos de recolección de plasma para personas recuperadas en el país, ubicados en Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. De acuerdo al informador, esto niega la oportunidad de acceso a esta sustancia que concentra proteínas que pueden servir como anticuerpos, a personas contagiadas.

La respuesta del subsecretario fue tajante:

“El plasma humano no es un tratamiento estandar comprobado, por eso es que sólo hay 3 centros”

Al finalizar la conferencia, el subsecretario dijo entender la esperanza que existe por parte de la población en encontrar un tratamiento o medidas que aminoren el esparcimiento del virus, razón por la cual el uso (o no) del cubre bocas, la vacuna y el uso de plasma, se volvió tema de discusión hoy.

Sin embargo, llamó a la población en no caer en falsas esperanzas. Refiriéndose a las defunciones a causa del virus, durante estos 5 meses, declaró:

"Las que ya se murieron, pues es una pena no había aún un tratamiento"

Nada dice de las muertes por negligencia patronal, que siguen actuando impunemente, si sobre la responsabilidad del gobierno federal por omisión al negarse a hacer test masivos, desde hace meses. Así, podrían haberse evitado gran parte de esas 54, 666 muertes.

El informe de los equipos de promoción de la salud para promover medidas de sana distancia quedaron pendientes para el día de mañana.