"Esta candidatura que impulsamos con mis compañeres de agrupación tiene por objetivo visibilizar el carácter antidemocrático de la Universidad de Chile", indicó la candidata. Las votaciones serán el 27 y 28 de agosto a través de la plataforma Participa Uchile.
Martes 13 de agosto de 2024

Sin mucha difusión por parte de la Universidad de Chile se inscribieron las candidaturas estudiantiles al Senado Universitario. La agrupación Anticapitalista VENCER apuesta por la estudiante de Literatura Hispánica (de la Facultad de Filosofía y Humanidades) Amanda Baeza como su carta en estas elecciones. Por su parte, las Juventudes Comunistas (JJCC), la Brigada Universitaria Socialista (BUS-PS) y el Frente Amplio (FA), todos de la coalición de gobierno, también inscribieron candidaturas. Además hay dos candidatos independientes, Antonio Urrutia, quién fue parte del grupo Surgir la Fech, y Camilo Llanquimán, ex Convergencia Social. Las elecciones serán los días martes 27 y miércoles 28 de agosto desde las 9 a las 17 horas a través de la plataforma Participa Uchile. De ser necesaria una segunda vuelta, esta se realizará los días 9 y 10 de septiembre de 2024.
El Senado Universitario se caracteriza por ser profundamente antidemocrático: Estudiantes cuentan con siete cupos, trabajadores con dos y académicos con 27. La presidenta del Senado es nada más ni nada menos que la rectora Rosa Devés Alessandri.
Esta institución nació el 2006 luego de una modificación en los estatutos impuestos por la dictadura el año 81 y fue fruto de un desvío a las movilizaciones estudiantiles de 1997 contra las reformas educativas implementadas por la concertación. Desde ese entonces, tardaron nueve años en reformar los organismos de la universidad, proceso en el que nació el Senado Universitario y que no significó un avance en la democratización, pues lo que sigue primando es el autoritarismo y la concentración de las decisiones en pocas manos.
La estructura autoritaria y antidemocrática de la Universidad de Chile se mantiene hasta la actualidad, ya que las autoridades las eligen solamente un grupo de académicos a planta, quiénes tienen el privilegio de votar. Sin embargo -aunque muchos no quieran creer- existe voto censitario: dependiendo de sus horas de trabajo y antigüedad, algunos tienen ⅛ de voto, ½ y 1 voto completo. Aunque las autoridades se jacten de que este es el único órgano legislativo con participación triestamental del sistema público de educación, solo demuestra que todo el sistema educativo sufre de una profunda falta de democracia, que ha sido denunciado históricamente por las y los docentes, estudiantes y trabajadoras/es. Del cual todos los gobiernos y sus partidos son los responsables. Por eso las juventudes de gobierno nuevamente no son una alternativa para conquistar nuestras demandas como estudiantes.
Este año hubo distintas movilizaciones que pusieron en cuestión este autoritarismo reinante de la U. de Chile, como fue el acampe por Palestina en la Casa Central (formando parte de un movimiento internacional) donde estudiantes lucharon porque se rompan las relaciones que tiene la casa de estudios con instituciones de Israel que actualmente perfeccionan el genocidio contra el pueblo Palestino. Sin embargo, las autoridades solamente se dedicaron a criminalizar y terminaron negándose a la ruptura de los convenios. De hecho, tampoco quisieron poner a disposición las herramientas institucionales de la universidad para organizar un plebiscito en donde toda la comunidad decidiera si desea o no romper estos convenios. “Las autoridades pasaron a la historia como quienes criminalizaron a estudiantes que se movilizaron en contra de un genocidio”, fue la última declaración del acampe.
Te puede interesar: Movilización Uchile 2024: Rearticulación del movimiento estudiantil, la lucha contra el gremialismo y la urgencia de una corriente anticapitalista y antiburocrática
Te puede interesar: Movilización Uchile 2024: Rearticulación del movimiento estudiantil, la lucha contra el gremialismo y la urgencia de una corriente anticapitalista y antiburocrática
También la movilización de las Facultades de artes, nuevamente en contra de la precarización y la infraestructura deficiente, lo que llevó a que por la desidia de las autoridades la funcionaria Yolanda Galáz perdiera su dedo por ser obligada a trabajar con herramientas de las cuales no tenía capacitación. Estudiantes de las facultades de Ciencias y de Comunicaciones (FCEI) también batallaron contra el autoritarismo de sus respectivos decanatos que querían prohibir la movilización e imponer las clases pese a la decisión democrática de estudiantes de querer movilizarse. Este año, el problema de la democracia y el autoritarismo ha sido un tema principal en la agenda universitaria.
Una candidatura anticapitalista
Hoy en día las representaciones estudiantiles en el Senado Universitario la tienen las juventudes de gobierno: PC-FA-PS, siendo esta última la mayoría. Tras ser senadora universitaria fue que surgió la figura de Catalina Lufin (PC), quién luego se transformó en presidenta de la FECH, mandato que terminó en una nueva crisis de representación.
Estos partidos durante todo este tiempo solamente se han dedicado a administrar y ser sostenedores de la institucionalidad en conjunto a las autoridades, así como lo hacen desde el gobierno administrando el capitalismo chileno con la derecha y los empresarios. Desde el Senado no han peleado por democratizar la universidad en lo absoluto y hoy impulsan campañas que carecen de contenido político.
Por esta razón es que la Agrupación Anticapitalista VENCER apuesta por una candidatura al Senado Universitario. Se trata de Amanda Baeza, estudiante de la carrera de Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía y Humanidades, quién fue candidata a la vicepresidencia Fech el año 2023, mientras que este año fue candidata a la Consejería por su facultad, donde fue electa como segunda mayoría. Sin embargo, las consejerías no asumieron ya que no hubo quórum para las elecciones de la Mesa Directiva.
“Esta candidatura que impulsamos con mis compañeres de agrupación tiene por objetivo visibilizar el carácter antidemocrático de la Universidad de Chile”, indicó la candidata. Además agregó que “necesitamos una voz que defienda la idea de acabar con el autoritarismo, es por eso que planteamos que es necesario que exista una votación universal de las autoridades, es decir, 1 persona, 1 voto. Esto en la perspectiva de avanzar hacia un co-gobierno triestamental donde estudiantes, trabajadores y académicos en forma proporcional sean quiénes tomen todas las decisiones. Asimismo, luchamos por la realización de un plebiscito triestamental para que sea toda la comunidad la que decida si romper o no los convenios con universidades de Israel”, cerró Amanda.
Te puede interesar: ¡Plebiscito triestamental y vinculante para decidir si se rompen los convenios con Israel! ¡Co-gobierno universitario! ¡Educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista!
Te puede interesar: ¡Plebiscito triestamental y vinculante para decidir si se rompen los convenios con Israel! ¡Co-gobierno universitario! ¡Educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista!

Benjamín Vidal
Periodista - Universidad de Chile