×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORES DE COCA-COLA MADRID. [VIDEO] 22 de julio, Día mundial contra Coca-Cola

A comienzos del 2003, el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre, declaró el 22 de julio como el día mundial contra la política de Coca Cola.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Viernes 22 de julio de 2016

Compartimos el testimonio de Andrés Tornero, trabajador de Coca-Cola Fuenlabrada (Madrid) y protagonista de una heroica lucha de más de dos años contra la multinacional imperialista.

El 22 de julio fue declarado por el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre (Brasil) declaró esta fecha a comienzos del 2003 como el día mundial contra la política de Coca Cola. Desde entonces, miles de actos públicos, movilizaciones, concentraciones, foros y conferencias fueron realizados en muchos rincones del planeta para desvelar ante la comunidad internacional los horrores cometidos por y en beneficio de Coca Cola, no sólo contra sus trabajadores sino contra las comunidades de los países donde la empresa ha instalado sus plantas embotelladoras, sojuzgados y empobrecidos por la multinacional.

El 22 de julio se conmemora también una triste efemérides, el aniversario del asesinato de dos trabajadores de la transnacional NESTLÉ, Héctor Daniel Useche Berón y Víctor Eloy Mieles Ospino, afiliados al sindicato colombiano de alimentación SINALTRAINAL, así como del líder sindical Isidro Gil, miembro del SINALTRAINAL y trabajador de la planta “Bebidas y Alimentos” en Carepa, departamento de Antioquia, al norte de Colombia.

22 de julio, Día mundial contra Coca-Cola

[VIDEO] A comienzos del 2003, el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre, declaró el 22 de julio como el día mundial contra la política de Coca Cola. Compartimos el testimonio de Andrés Tornero, trabajador de Coca-Cola Fuenlabrada (Madrid) y protagonista de una heroica lucha de más de dos años contra la multinacional imperialista.

Posted by IzquierdaDiario.es on viernes, 22 de julio de 2016

Sobran razones para que haya un día mundial contra esta multinacional. “Coca Cola” es la marca registrada del capitalismo imperialista norteamericano. Una empresa que lleva ya casi 130 años prohibiendo sindicatos y precarizando el empleo como en Chile y Argentina; esclavizando niños como en El Salvador; asesinando trabajadores y dirigentes sindicales como en Guatemala y Colombia; apropiándose de reservas acuíferas y contaminando el suelo como en la India, Brasil, Argentina y México, o cerrando fábricas y despidiendo trabajadores como ahora en el Estado español y antes en Grecia, Francia, etc. Como denuncia un artículo publicado en una revista argentina: “Desde sus comienzos, cuando tenían 20 trabajadores y mujeres y niños en plantaciones de algodón, Coca-Cola se negó a la sindicalización de sus obreros y este sistema se tomó como modelo a seguir para esta fase del capitalismo para las corporaciones de todo el mundo. El modus operandi hasta la actualidad siempre fue: contratos temporales o hacer firmar despidos voluntarios, cerrar la embotelladora, volverla abrir con otro nombre y sin prestaciones, en ocasiones dándose de quiebra para dejar a los trabajadores en la calle. Así fue en Estados Unidos y cuando la lucha en ese país complicaba las cosas, se extendió al resto del mundo.”

La lucha contra Coca-Cola recorre los cinco continentes. En Europa, desde Grecia al Estado español, miles de trabajadores han enfrentado los permanentes ataques de la empresa. Por ello, en este día, compartimos el testimonio de un gran luchador obrero, trabajador de Coca-Cola Fuenlabrada (Madrid) y protagonista de una dura lucha de más de dos años contra el intento de la multinacional imperialista de cerrar su fábrica.

La huelga de Coca Cola Fuenlabrada no fue una huelga más. El nivel de la respuesta obrera, constituyó en el marco de una profunda crisis capitalista, un elemento nuevo de la lucha de clases emparentado con otras “luchas duras” como la heroica huelga de Panrico en Santa Perpetua (la más larga de la historia española desde la Transición). Pero tampoco fue una huelga más por el nivel del ataque, una ofensiva en regla contra los trabajadores, que al mismo tiempo que buscó despejar el camino para una “racionalización” de sus planes de producción y distribución en Europa a costa de mayor explotación y pérdida de conquistas, se propuso aleccionar al conjunto de la clase trabajadora.

Por ello, el significado de la lucha de Coca-Cola Fuenlabrada tuvo un fuerte componente simbólico. La amplia solidaridad internacional que recibieron los “espartanos” de Fuenlabrada llegó desde Argentina, Chile, Colombia, Alemania, Francia y otros países da cuenta de ello. Una solidaridad que fue devuelta hacia las luchas de los explotados en todo el mundo.

Porque derrotar a Coca Cola es sinónimo de derrotar a un emblema del capitalismo. ¿Hay acaso una razón de mayor peso para luchar contra esta empresa?


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X