A sala llena en la librería La Central este lunes 6 de noviembre se realizó la presentación del libro de Juan Dal Maso, con Fabio Frosini y Brais Fernández como panelistas invitados.
Martes 7 de noviembre de 2017
Presentación en Madrid de "El marxismo de Gramsci", de Juan Dal Maso - YouTube
Foto: ID
Josefina L. Martínez, de Izquierda Diario y la CRT presentó la mesa compuesta por Fabio Frosini, investigador de la Universidad de Urbino (Italia) e integrante de la International Gramsci Society; Brais Fernández, militante de Anticapitalistas y de la revista Viento Sur, y Juan Dal Maso, autor del libro y militante del PTS-FIT de Argentina.
Empieza la presentación de "El marxismo de Gramsci" de Juan Dal Maso en @LaCentralenMad . pic.twitter.com/OlJ1oheWJ4
— Luna Lunera (@Lucia_Nistal) 6 de noviembre de 2017
Fabio Frosini destacó en su exposición que el libro tiene el objetivo de volver a presentar a Gramsci como un autor revolucionario, apoyándose en elementos interpretativos surgidos del desarrollo de las últimas décadas en los estudios gramscianos así como del propio texto de Gramsci, estableciendo un contrapunto con Trotsky, que se explicita al final del libro. En ese sentido afirmó que puede entenderse este libro como “un viaje a través de los Cuadernos de la cárcel para ir más allá de Gramsci”, aunque su mayor interés se centraba en Gramsci y no tanto en la relación Gramsci-Trotsky, señalando a su vez que esta operación era legítima y estimulante teóricamente como establecer nexos entre Gramsci y otros autores marxistas.
Ahora en @LaCentralenMad de #Madrid, Presentación de "El marxismo de Gramsci" Con Juan Dal Maso (autor); Fabio Frosini y @BraisRomanino pic.twitter.com/I3fs52YplL
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 6 de noviembre de 2017
En cuanto a los contenidos del libro y su relación con las ideas de Gramsci, Frosini destacó el tratamiento de conceptos claves de los Cuadernos como hegemonía, revolución permanente y revolución pasiva, los cuales son tratados como inseparables, lo cual valoró como un acierto, en los marcos de la reflexión gramsciana sobre la hegemonía como “forma actual de la revolución en permanencia”. Asimismo, sostuvo que la cuestión de la “guerra de posiciones” no surge en Gramsci de un análisis de la evolución lineal o gradual de las formas estatales o la estructura de la sociedad, sino del hecho de que después de 1848 todas las clases de la sociedad se han organizado, como respuesta de las clases dominantes al desafío que implica la autoorganización de las clases subalternas.
Fabio Frosini: “el libro se puede pensar como un viaje a través de los Cuadernos de la Carcel para ir más allá de Gramsci” pic.twitter.com/0hkvV0551Q
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 6 de noviembre de 2017
Brais Fernández saludó la publicación del libro en el Estado Español, afirmando “este libro me interesó particularmente y me sorprendió para bien y me ayudó también a liberarme un poco de ciertos prejuicios que tenía acerca de la corriente en la que milita Juan”, destacando la calidad y profundidad del libro, más allá de las diferencias políticas.
Destacó a su vez el intento del libro de hacer una suerte de síntesis entre una lectura filológica y estratégica, ligando este intento al modo de leer a Gramsci que intentaron poner en práctica Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey, articulando estos dos registros. Su exposición se centró en tres temas planteados en el libro: la traducibilidad de los lenguajes científicos y filosóficos, que permite abordar debates provenientes de otras tradiciones ajenas al marxismo, sin abandonar un punto de vista del marxismo revolucionario, la relación entre el pensamiento de Gramsci y el de Trotsky como dos pensadores que fueron contemporáneos y la posición de Gramsci como “ni trotskista ni antitrotskista”, una “relación compleja pero a la vez respetuosa” contra el “uso contrapuesto que se hace muchas veces entre ambos autores” como “algo muy sui generis de la ‘cultura marxista en España’”, destacando que Gramsci y Trotsky pensaban de modo distintos los tiempos políticos y un tercer tema que no se aborda de lleno en el libro pero que está relacionado con el debate que son las distintas lecturas de Gramsci que se han practicado en el Estado Español: la eurocomunista, la laclausiana y la relacionada con el marxismo movimientista, de las que planteó a su vez diversas críticas.
Sigue la presentación del libro “El marxismo de Gramsci”, ahora @BraisRomanino pic.twitter.com/CZeTZOwkey
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 6 de noviembre de 2017
Juan Dal Maso retomó en su intervención algunos de los temas planteados por ambos invitados, señalando la importancia de pensar la relación entre hegemonía y revolución permanente, a partir de la necesidad de determinar la “forma actual” de cada una de ellas. Señaló que en un contexto en que la condición asalariada se encuentra sobreextendida pero hay una heterogeneidad muy grande de la clase obrera, la hegemonía puede pensarse como un movimiento simultáneo de lucha por la unidad de la clase obrera (inmigrantes, nativos, precarios, trabajadores sindicalizados, mujeres trabajadoras) y por conquistar una alianza y una comunión de intereses entre la clase trabajadora y otras capaz oprimidas y movimientos sociales organizados alrededor de luchas por demandas específicas. Y relacionada con esta cuestión, la importancia de la revolución permanente como movimiento tendiente a sobrepasar los límites y estadios originales de las luchas sociales, populares y democráticas para orientarlas desde el punto de vista de la lucha por el poder obrero y popular.
Juan Dal Maso: “se trata de establecer una relación entre la idea de #hegemonía y la teoría de la revolución permanente” pic.twitter.com/lszQlHjgQm
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 6 de noviembre de 2017
Dal Maso destacó a su vez que esta articulación en la práctica se expresa en su forma más elemental de dos maneras: con la lucha por la independencia política de la clase trabajadora y la necesidad de una práctica combativa en la izquierda.
El debate continuó con una segunda ronda de intervenciones de los panelistas y del público, abordando otros temas, algunos teóricos como la cuestión de las relaciones de fuerzas en el pensamiento de Gramsci, la problemática del “parlamentarismo negro” y otros más relacionados con la política actual como los aportes de Gramsci para pensar hechos recientes, como la crisis política en el Estado Español, la lucha independentista de Catalunya y la acción de distintas formaciones políticas, como Podemos o las corrientes del soberanismo catalán.
La gira de Juan Dal Maso para presentar “El Marxismo de Gramsci” en el Estado español continuará en los próximos días con actividades programadas en Zaragoza (el miércoles 8 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNIZAR) y en Barcelona (el día jueves 9 en la Facultad de Geografía e Historia de la UB), esta última con la presencia de Salvador Lou, director de Izquierda Diario.
Después de culminar su gira en el Estado español, Dal Maso realizará también presentaciones del libro en Italia (invitado por el diario digital La Voce Delle Lotte y la Frazione Internazionalista Rivoluzionaria - FIR) y Francia.