×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. Vaca Muerta: preocupación por un incendio en Añelo

Desde ayer una gran columna de humo proveniente del ex basurero municipal alertó y mantuvo en vilo a la localidad de Añelo, ubicada en el corazón de la formación Vaca Muerta.

Amelia Robles Redacción Neuquén

Jueves 23 de mayo de 2019 21:16

El antiguo basurero municipal está ubicado en la zona de Parque Industrial de esa localidad. Actualmente se acopian bolsas de arenas silíceas que se utilizan en la explotación no convencional de hidrocarburos, el método conocido como fractura hidráulica (fracking).

Se presume que el incendio se produjo por las bolsas de arena. Se vivieron horas de incertidumbre y temor, con un hermetismo clásico, cuando se trata de las consecuencias del fracking en la provincia. La columna de humo fue tan grande, que vecinos aseguraron que se podía ver a varios kilómetros de distancia.

Hoy por la mañana el intendente de la ciudad, Darío Díaz confirmó que el incendio se provocó en las bolsas en las que se traslada la arena de hidrofractura aunque negó que se tratase de un depósito de mantas oleofílicas (utilizadas para contener derrames petroleríferos).

Actualmente hay una investigación en curso, donde interviene la fiscalía de delitos especiales, para poder saber qué tipos de desechos se depositan en ese lugar.

Esta mañana la Confederación Mapuche de Neuquén realizó una presentación ante la Unidad Fiscal de Delitos Especiales, a cargo de Maximiliano Breid Obeid, solicitando que la recientemente creada Secretaría de Medio Ambiente investigue los residuos que allí se arrojan y las causas del incendio.

Productividad, Ambiente y vidas obreras

Vaca Muerta es sinónimo de falta de control ambiental, de flexibilización laboral producto de la adenda petrolera y de muertes obreras, batiendo el triste récord de ocho muertes en los últimos quince meses. Una verdadera zona liberada en donde las empresas cometen delitos con impunidad garantizada.

Con la impunidad que gozan las petroleras en la región, es muy difícil poder constatar qué hacen con los basurales a cielo abierto, o si tienen tratadoras de residuos, etc.

Con el objetivo de maximizar las ganancias, abaratando costos, las operadoras son las responsables como generadoras del residuo hasta la disposición final, cada proceso debe tener trazabilidad o sea cada empresa debe seguir durante todo el proceso a los residuos.

Eso no ocurre y son tirados a granel en empresas tratadoras que no suelen tener la capacidad tecnológica para procesar esas cantidades y algunas sustancias como metales pesados o materiales radiactivos que pueden llegar a venir en los cortes de perforación. Además las condiciones de acopio son muy precarias, eso lo confirmó el caso Comarsa, Treater e Indarsa, todos con causas judiciales por distintos delitos.

Actualmente los basureros petroleros en la provincia son Treater, Indarsa y Comarsa. Comarsa tiene dos plantas (Parque Industrial Neuquén y Bajada de Añelo), Indarsa también dos (PIN y PIA). Además de Crexell en bajo de Añelo y Treater en PIA, hay otras empresas más que hacen tratamientos menores.

Existía una ley provincial que establecía que el uso de mantas oleofílicas en Neuquén sean obligatorias. Merece una mención que la empresa Real Work (adjudicada a Guillermo Pereyra) tuvo negocios millonarios. Esta normativa se modificó, y entraron otros actores, Real Work perdió contratos, sobre todo con YPF, que desarrolló con AESA (Astra Evangelista S.A) nuevas mantas con cáscaras de maní y además se volvieron a permitir bateas receptoras en las locaciones.

En el año 2017 el diario Río Negro publicó un informe titulado "El millonario negocio de las mantas empetroladas de Pereyra", donde se aborda la vinculación del dirigente sindical con esta empresa y a otros funcionarios del ejecutivo provincial con los negocios en la industria petrolera amasando cuantiosas ganancias.

No podemos dejar de nombrar a los responsables políticos de esta situación. El Estado Neuquino, que se expresa en la falta de control de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia igual a lo que sucedió con la falta de control de la Secretaría de Trabajo en el caso de seguridad e higiene en las locaciones. Nadie controla. Nadie responde.

En declaraciones radiales, Martin Islas, integrante del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén, afirmó que "hay un reconocimiento por parte de los propios operadores de estas empresas de que el sistema de saneamiento ambiental para Vaca Muerta es precario e inadecuado para la dimensión que tiene el proceso de no convencionales en nuestra provincia".

Desigualdad social, contaminación y muertes obreras son parte de una ecuación negada de una Vaca Muerta que alimenta a las petroleras con mil millones de pesos por día, números que aumentan con cada salto en el valor del dólar.