Año a año, mientras en casa hay navidad y año nuevo, en las escuelas hay despidos. El 2020 fueron cinco mil las y los profesores injustificadamente desvinculados.
Sábado 22 de enero de 2022
Para nadie es novedad la explotación vivida por los docentes, las condiciones laborales bajo las cuales trabajaron en pandemia y las condiciones estructurales de esta educación de mercado, que sin ningún criterio pedagógico, impone aulas de más de 45 estudiantes y nada de implementación.
Es evidente entonces la urgencia de dotar de más profesionales que asuman el desafío de acortar las enormes brechas que dejó la pandemia, además de asumir una reestructuración que permita la división de cursos, actividades extraprogramáticas, más horas no lectivas, etc. Sin embargo, cada año son miles los docentes que son desvinculados de sus labores.
Con el argumento de una “reducción de planta por paso a Servicios Locales” (falsa desmunicipalización) fueron arrojados al desempleo más de cinco mil docentes. Y esto en lo que el CdP ha podido cotejar, porque en comunas como San Miguel (comunal conocido por despidos injustificados a sus profesores), que aún no pasa a Servicio Local, usan las mismas excusas para desvincular a sus docentes, aunque deben contratar a nuevos para reemplazar las plazas que desocupan. Es que ni las comunas dirigidas por el Frente Amplio se salvaron de los despidos.
Mientras el ministro de educación anuncia un gasto de $270 millones en una campaña de vuelta a clases (en el contexto del aumento progresivo de contagios), los docentes despedidos deben ajustarse sin IFE, sin retiros y encima sin trabajo.
Apoderados, estudiantes, trabajadores de la educación y docentes deben unirse en la lucha contra los despidos y el paso a los Servicios Locales. El Colegio de Profesores debe romper su pasividad y ponerse a disposición de las y los docentes, llamando a asambleas en todos los colegios a lo largo del país para organizar un plan de acción por recuperar la estabilidad docente y la educación pública.