Así lo confirma la respuesta ante un pedido de informe presentado en la Argentina por elDiarioAR y Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. El argumento oficial es que las grandes multinacionales podrían “dejar al país sin vacunas”. Se hace urgente el reclamo por la liberación de las patentes y la declaración de utilidad pública del laboratorio mAbxience.
Jueves 29 de abril de 2021 14:31
Un artículo publicado este jueves por la periodista Emilia Delfino en elDiarioAR vuelve a demostrar como el Gobierno nacional cede ante el chantaje de grandes laboratorios y farmacéuticas en lo que hace a la provisión de vacunas contra el covid-19.
La nota en cuestión detalla la respuesta oficial a un pedido de informe presentado por ese medio y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), con el objetivo de acceder a la información sobre los contratos firmados entre el Gobierno nacional y los grandes laboratorios.
La iniciativa no solo tiene lugar en nuestro país, sino que es parte de otra desplegada a nivel latinoamericano junto a otras organizaciones y medios de la región. La alianza internacional “Vigila la pandemia” es liderada por Convoca.pe, de Perú e integra a medios de Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Panamá y Argentina.
La respuesta del Gobierno nacional, y en particular del Ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti, fue solo parcial, dejando de lado múltiples aspectos que hacen a los contratos celebrados.
El Poder Ejecutivo solo accedió a informar cantidad de dosis contratadas; compañías y organizaciones con las que se firmaron convenios; fechas en las cuáles se realizaron esos acuerdos y el precio por unidad en esos contratos.
Sin embargo, quedaron fuera de la respuesta datos tan fundamentales como las fechas de entrega pactadas, así como si existen o no sanciones antes el eventual incumplimiento por parte de las multinacionales en la entrega de las vacunas. Consultando a diversas fuentes -que pidieron reserva de identidad- elDiarioAR señala que en ninguno de los contratos firmados por el Gobierno nacional incluye sanciones frente a esa situación.
La respuesta se conoce cuando crecen los cuestionamientos desde múltiples sectores al Gobierno nacional por su actuación ante la multinacional AstraZeneca, a la que el Gobierno ya le pagó un 60 % de las vacunas acordadas, sin recibir ninguna mientras el principio activo de las mismas se produce en Argentina.
Te puede interesar: Producción de vacunas. Nicolás del Caño: "Argentina ya pagó más de la mitad de las 22 millones de dosis y no llegó ninguna"
Te puede interesar: Producción de vacunas. Nicolás del Caño: "Argentina ya pagó más de la mitad de las 22 millones de dosis y no llegó ninguna"
El Ministerio de Salud, ante la consulta de elDiarioAr respondió justificando ceder ante el chantaje de las grandes multinacionales. Señaló que se trata de una “práctica de mercado internacional impuesta a nivel mundial, sin la cual no hubiese sido posible suscribir dichos contratos”.
Al mismo tiempo, indicó que hacer públicos estos acuerdos implicaría violar las cláusulas de confidencialidad establecidas, lo que podría llevar a las empresas a frenar la provisión de vacunas, así como a impedir “la celebración de nuevos contratos para futuras adquisiciones”.
Es decir, el Gobierno nacional, en lugar de sumarse al reclamo internacional por la liberación de las patentes y denunciar el chantaje de estas grandes multinacionales, lo acepta sin críticas.
En un escenario crítico en cuanto a la vacunación, desde el Frente de Izquierda Unidad se viene insistiendo en declarar de utilidad pública el laboratorio mAbxience de Hugo Sigman. Es ahí donde se produce el principio activo de la vacuna de AstraZeneca, aquella que el Gobierno nacional pagó en un 60 % sin recibir una sola dosis hasta el momento.
Te puede interesar: Coronavirus. Firmá el petitorio para que se garantice la provisión de vacunas
Te puede interesar: Coronavirus. Firmá el petitorio para que se garantice la provisión de vacunas