En la conferencia matutina número 500, se reportó que siguen aumentando los contagios a nivel nacional, se anunció apoyo a gastos funerarios en muertes por covid, y se informó que las primeras vacunas se aplicarán en México en diciembre. Además, se informó del acuerdo con el empresariado para la regulación del outsourcing.
Martes 24 de noviembre de 2020
Este martes en la conferencia matutina número 500, Andrés Manuel López Obrador, inicio refiriéndose a su conferencia más corta del 11 de marzo de 2019 con una duración de 9 minutos y la más larga el 11 de noviembre con 3 horas y 13 minutos.
En el informe técnico respecto a la situación del Covid-19 en el país, presentado por López-Gatell, el porcentaje de positividad en las pruebas se mostró en ascenso donde los estados de Chihuahua, Oaxaca y Durango muestran los porcentajes más elevados.
La curva epidémica a nivel nacional el número de posibles casos por covid se mantiene en números elevados y en el caso de las defunciones mostraron un leve aumento.
En el caso de Ciudad de México y Estado de México el número de posibles casos por contagios por covid se mantienen en números elevados, esto mientras la negativa de pasar a semáforo rojo por parte de los respectivos niveles de gobierno.
Por su parte el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, dio a conocer sobre el apoyo universal para gastos funerarios, a partir del 2 de diciembre, para los familiares de personas fallecidas por covid 19, un apoyo que es de 11 mil 460 pesos.
Respecto a la vacuna anticovid, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que en diciembre se espera que lleguen las primeras vacunas. Se espera que el 10 de diciembre Pfizer obtenga la aprobación del gobierno norteamericano para su aprobación en territorio nacional.
Por otro lado, no quiso referirse al tema de lo que implicará la modificación al outsourcing, pero mencionó el encuentro entre gobierno y empresarios la noche anterior y el acuerdo para empezar a revisar la iniciativa y escuchar el punto de vista del sector empresarial.
Esta iniciativa que pretende regular el outsourcing y la subcontratación parece una medida insuficiente frente a los despidos y los recortes salariales hechos por los empresarios durante la pandemia, y limitada si tiene al sector empresarial como principal interlocutor.
Ya la noche anterior Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, se refirió al outsourcing como una actividad que es buena, haciendo a México más competitivo. Y en la mañanera Obrador justificó esta forma de empleo argumentando que se aplica en todo el mundo.
Al parecer solo buscan regularizar su aplicación en una supuesta búsqueda de la legalidad de quienes emplean este método de contratación, mientras que los contratos temporales y la falta de prestaciones para los trabajadores persisten.
En última instancia, lo que quieren hacer es fortalecer la legalidad del outsourcing, legalizado con la reforma laboral en 2012 con Felipe Calderón, a favor de los empresarios y donde los trabajadores siguen siendo los principales afectados.
Desde La Izquierda Diario México consideramos que es necesario ilegalizar el outsourcing como práctica de los empresarios que les permite obtener grandes ganancias durante la pandemia.
Es necesario plenos derechos laborales para todos los trabajadores, con contratos permanentes, el derecho a prestaciones básicas, como servicios de salud, vacaciones, aguinaldo, con derecho a la sindicalización.
Pero esto no va a venir de la benevolencia del gobierno y los empresarios. Los derechos de los trabajadores se obtienen con la unidad de todos los gremios y su movilización masiva en las calles, con independencia del gobierno y los partidos políticos al servicio de los empresarios.