×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Sanitaria. Valentina Albarracín, trabajadora de la salud: Las autoridades del Hospital Juan Noé arrebatan derechos a funcionarios ¡Que la crisis la paguen ellos y no los trabajadores!

Esta semana se agudizó la crisis sanitaria y económica, mientras quienes pagan los costos son las y los trabajadores. Funcionarios del Hospital Juan Noé de Arica, denunciaron que las autoridades buscan arrebatarles derechos mínimos como sus vacaciones y permisos. Valentina Albarracín solidariza con las y los trabajadores y hace un llamado a luchar por un plan de emergencia para paliar la crisis.

Domingo 11 de abril de 2021

Con el último reporte del Minsal, se registra la cifra diaria más alta desde que empezó la pandemia con más de 9 mil casos en las últimas 24 hrs y con una positividad de un 11,32%, sumado a una ocupación de camas llegan a 94,91% a nivel nacional. El discurso de Piñera es llamar a reducir la movilidad y evitar aglomeraciones, omitiendo cualquier responsabilidad ante la crisis sanitaria.

Los recursos son insuficientes e inseguros. Según el último y octavo Informe Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS (Atención Primaria de Salud), estudio a 80 centros de salud primaria y 11 direcciones de salud municipal diferentes, refleja la precarización, sobrecarga laboral y exposición al contagio que enfrentan las y los trabajadores de la salud. “Un 52% de los centros refiere que el personal realizando TTA es personal de los propios centros re-destinado a estas labores en sus horarios habituales”. Así mismo, en cuanto a control del virus los recursos para trazabilidad son insuficientes, reconociendo que “sólo un 37,5% afirma que no se realiza trazabilidad a casos sospechosos”.

En Arica, particularmente, durante la última semana las asociaciones de trabajadores de la salud de la ciudad vienen denunciando la arremetida de las autoridades restringiendo el derecho laboral mínimo a feriados y vacaciones, profundizando la sobrecarga y consecuencias que enfrentan. En esta misma línea, son el 89% de trabajadores UCI que presentan problemas mentales por el estrés de la pandemia.

La región registra el mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días y no es sorpresa, ya que desde este 5 de abril se volvió a implementar la estrategia TTA para lograr la trazabilidad y búsqueda activa de contagios. Por otro lado, sin medidas ni implementos mínimos para trabajar, como ambulancias o especialistas para las y los trabajadores del SAMU, sólo significa que, para el Gobierno, la vida y salud del personal sanitario no es prioridad.

¡Necesitamos medidas urgentes frente a la crisis sanitaria!

Valentina Albarracín, candidata constituyente por el D1 por la Lista de Trabajador@s Revolucionari@s, ante esta situación que viven muchos trabajadores de la salud a nivel nacional comenta que “el alza de contagios en la ciudad no debe significar mayor sobrecarga laboral ni precarización. El agobio laboral sigue creciendo y el trabajo precario se sigue profundizando, principalmente en los trabajadores honorarios y los que tienen contratos inestables, muchos de ellos sin derechos a bonos (COVID) y beneficios. Incluso como sucede hoy en Arica les arrebatan derechos como sus vacaciones y días de descanso”.

“Pongo a disposición mi candidatura, no solamente para denunciar el Chile de los 30 años, sino que también queremos plantear un impuesto a las grandes fortunas y a las mineras, para poder enfrentar la pandemia. De esta forma garantizar sueldos dignos y contratación inmediata de todo el personal bajo condiciones dignas y no que signifique arriesgar la vida o contagiarnos en la pega. Así mismo, es necesario un plan de trazabilidad, seguimiento y aislamiento real para controlar la pandemia”.

En cuanto al problema de la crisis hospitalaria plantea que “los recursos son insuficientes para enfrentar la pandemia y somos nosotros con nuestros recursos quienes pagamos las falencias. Por eso, para hacerle frente apostamos por unificar el sistema sanitario privado con el público, nacionalizando clínicas y laboratorios privados que lucran con la salud y la vida de nuestras familias. De esta manera podremos combatir de mejor manera si tuviéramos a disposición toda infraestructura hospitalaria, bajo control de sus trabajadores/as, las comunidades científicas y usuarios, ya que somos quienes hemos dado frente al virus y las deficiencias del sistema sanitario”.

¿Hay o no recursos? Para Valentina sí los hay, tanto para enfrentar la emergencia sanitaria, como para resolver las demandas de la población. “Hemos visto cómo en plena pandemia el desempleo va en ascenso, mientras que los políticos protegen sus intereses, aprobando leyes que benefician a los grandes empresarios que, en plena pandemia aumentan más de 70% sus fortunas. La respuesta del gobierno ha sido solo mayores restricciones y medidas contra el pueblo trabajador. Por eso es importante luchar por un plan de emergencia con impuestos extraordinarios a las mineras y grandes fortunas, para enfrentar la pandemia”.

Valentina hace un llamado a la coordinación entre trabajadores de la salud, tomando el ejemplo de las y los trabajadores del Hospital Sótero del Río quienes vienen denunciando la falta de camas críticas, o el caso de funcionarios del CESFAM Alejandro del Río quienes impulsaron la campaña con el hashtag #NoSomosRobot. Por ello la necesidad de organizar y unificar los organismos sindicales, estudiantiles y organizaciones sociales a coordinarnos por nuestras condiciones de trabajo y de vida, preparar un plan de lucha en la perspectiva de un paro nacional, que no sigamos cargando la crisis en nuestros hombros.